Diputados aprueban nueva Ley de Telecomunicaciones; desaparece el IFT y crean Agencia Digital

El decreto fue remitido al Ejecutivo para su publicación.

Cámara de Diputados
Última actualización:  |  Redacción

En una sesión marcada por protestas de la oposición, la Cámara de Diputados aprobó la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que sustituye al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) con la creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), un nuevo órgano regulador del sector.

El decreto fue remitido al Ejecutivo para su publicación tras ser aprobado en lo general y en lo particular durante un periodo extraordinario de sesiones. El dictamen fue respaldado por Morena y sus aliados, mientras que legisladores del PAN, PRI y PRD manifestaron su rechazo en tribuna con pancartas, un féretro y una corona fúnebre, denunciando lo que consideraron un "ataque a la democracia y la privacidad".

Entre los puntos más polémicos de la ley se encuentra la obligación de las empresas de telecomunicaciones de entregar, a solicitud de autoridades de seguridad, la geolocalización en tiempo real de dispositivos móviles, así como exigir a los usuarios su CURP para activar o mantener líneas telefónicas.

Además, los concesionarios deberán llevar registros detallados de todas las comunicaciones, incluyendo voz, mensajería y multimedia, con nombre, razón social y domicilio de los usuarios.

Aunque se eliminó el artículo 109 —que permitía bloquear plataformas digitales y había sido señalado como una forma de censura—, se mantuvo el artículo 209, que prohíbe la transmisión de propaganda política o ideológica de gobiernos extranjeros en radio y televisión, con excepción de contenido cultural, turístico o deportivo.

La ATDT será responsable de conducir las políticas públicas del sector, promover la inversión y la competencia, y garantizar el acceso equitativo a tecnologías e internet. Como órgano desconcentrado, la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, integrada por cinco comisionados designados por el Ejecutivo y ratificados por el Senado, regulará el espectro radioeléctrico, las comunicaciones satelitales y los servicios de radiodifusión.

El diputado priista Erubiel Alonso acusó que la nueva legislación otorga al gobierno un poder excesivo: "Con esta ley nace un Big Brother a la mexicana […] se criminaliza la libertad, se entierra la privacidad, se empodera la censura".

En tanto, legisladores del PAN calificaron la reforma como una amenaza autoritaria. "Es un gobierno espía, censor y controlador", afirmó el panista Miguel Ángel Monraz, mientras su bancada mostraba carteles con frases como "Ley Censura" y "Gobierno Espía"

Por su parte, el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, rechazó los señalamientos de censura y aseguró que la reforma busca proteger derechos, fortalecer a las audiencias y modernizar el sector.

La bancada de Movimiento Ciudadano respaldó el dictamen al destacar que Morena eliminó los puntos más cuestionados de la iniciativa original, entre ellos el bloqueo de plataformas.

La nueva ley también establece mecanismos de simplificación de trámites, uso compartido del espectro, autorizaciones experimentales y redes inteligentes para favorecer la inclusión tecnológica en zonas marginadas.

_

Ahora puedes decir en voz alta “Alexa, reproduce BI Noticias” y también escucharnos en Spotify.

Síguenos en Facebook, Instagram, WhatsApp, X, TikTok y YouTube. Mantente informado en tiempo real.

Cargando Minuto a Minuto...
Cargando Otras noticias...