Una elección distinta empieza en la boleta

Hilda Hermosillo Hernández

El siguiente reto consiste en alertar sobre los cambios en la dinámica del sufragio.

Hilda Hermosillo Hernández

Durante las últimas ocho semanas, se imprimieron 4.5 millones de boletas para una elección sin precedente. El próximo domingo 1° de junio, cada aguascalentense recibirá cuatro boletas electorales de colores rosa, azul, verde y anaranjado, para elegir por primera vez la integración del Poder Judicial en Aguascalientes. En la boleta rosa se elegirán magistraturas del Supremo Tribunal de Justicia y el Tribunal de Disciplina Judicial; en la azul, personas juzgadoras de las materias laboral, oral mercantil y auxiliar; mientras que la verde se destinará a la materia penal. Habrá dos boletas anaranjadas, la más clara se entregará a la ciudadanía de los municipios de Aguascalientes y El Llano (Partido Judicial 1) quienes elegirán personas juzgadoras con especialidad en mercantil tradicional, civil y familiar. La boleta naranja oscuro será para personas juzgadoras en materia mixta y se entregará a la ciudadanía de Asientos, Calvillo, Cosío, Jesús María, Pabellón de Arteaga, Rincón de Romos, San Francisco de los Romo, San José de Gracia y Tepezalá (Partidos Judiciales 2, 3, 4 y 5). 

En pasados días, finalizó la producción de las 4,556,880 hojas que registrarán las preferencias ciudadanas en cuanto a este inédito ejercicio democrático. Tras la recepción de la papelería electoral, se inició con el procedimiento, sellado y enfajillado, labores que involucran decenas de ojos y manos.  Es obligación del Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes garantizar los derechos político-electorales de las personas ciudadanas, lo que implica la suficiencia del medio físico para expresar el voto. 

Durante el presente proceso electoral se ha propuesto reducir la cantidad de boletas conforme a las proyecciones de participación que se dice, será baja. Ello no es viable, ya que la Constitución obliga a velar por el derecho al voto de cada persona inscrita en el listado nominal del electorado. De atenderse la recomendación, se corre el riesgo de privar a una parte de la ciudadanía del recién reconocido derecho a elegir cargos jurisdiccionales.

Uno de los principales desafíos de la primera elección judicial radicó en que cada votante pudiera decidir entre puestos de distintos tribunales, materias y responsabilidades. El curso de acción por el que se optó fue adaptar el diseño de las boletas, a fin de ahorrar costos sin descuidar los elementos de seguridad que impiden su alteración, sustitución o falsificación, además de ser custodiadas en todo momento.

Entre las principales diferencias que el electorado encontrará destaca el reemplazo de los emblemas de partidos políticos por listas abiertas. El voto se manifestará anotando el número que corresponda a la candidatura de su preferencia en los recuadros dispuestos para ello, atendiendo a las instrucciones relativas al género y número de cargos, pues la posibilidad de votar más de uno en un mismo documento es otra de las novedades, con la posibilidad de elegir hasta 23 en la boleta verde. 

Una elección distinta empieza en la boleta, que funciona como el canal para que la voluntad popular se transforme en resultados. El siguiente reto consiste en alertar sobre los cambios en la dinámica del sufragio, para lo cual me permito invitar  a hacer uso del simulador que el IEE habilitó en su página de Internet:  https://infoeleccion.ieeags.mx/simulador.

Las ideas aquí expresadas pertenecen solo a su autor, binoticias.com las incluye en apoyo a la libertad de expresión.

Cargando Minuto a Minuto...
Cargando Otras noticias...