Percepción ciudadana 2025: INEGI
Para Aguascalientes podemos decir que es una encuesta muy representativa del ámbito estatal, porque en la capital vive la mayoría de la población
Como cada 3 meses, el INEGI ha dado a conocer la encuesta que recoge la percepción de los ciudadanos en dos aspectos. Uno de ellos relacionado con los problemas de inseguridad y el otro con la opinión que tienen los usuarios acerca de la efectividad de sus gobiernos y su insatisfacción o satisfacción respecto de los servicios públicos cotidianos que reciben.
La encuesta se levanta en más de 27 mil viviendas en 91 áreas urbanas de todo el país y subrayo dos cosas, no es una encuesta telefónica ni con robots o inteligencia artificial. Para el caso de Aguascalientes podemos decir válidamente que es una encuesta muy representativa del ámbito estatal, puesto que en la capital vive la mayoría de la población.
Las noticias son coherentes con la encuesta pasada, es decir, hay malas noticias, otras regulares y alguna que otra buena. En el promedio nacional, casi 57% de la gente se siente insegura, pero hay casos escandalosos en donde ese sentimiento, lo eleva; se eleva al 80 o al 90% de las personas, especialmente en ciudades o estados fallidos como Zacatecas, Culiacán, Chiapas, Sonora o Tabasco, es decir, donde manda el crimen organizado o tiene gobiernos verdaderamente lamentables.
En Aguascalientes ese mismo sentimiento lo tiene el 42% de las personas, un porcentaje un poco más alto que hace 3 meses y solo cuatro de cada diez personas considera que su gobierno es efectivo para solucionar las principales problemáticas, es decir, la posición número 18 a nivel nacional.
Nuestros problemas más graves, empiezan cuando se revisan los otros 14 aspectos, en casi todos los casos de responsabilidad compartida entre el estado y el municipio. Destaca en primerísimo lugar el tema del agua: el 79% de los ciudadanos reporta quejas en el suministro del agua potable, un aumento respecto del trimestre pasado y el 64% está inconforme con el estado de las coladeras tapadas.
Otro porcentaje similar: 79%, están muy insatisfechos con el estado de las calles y las avenidas y más del 50% cuestiona la movilidad y la ineficiencia del transporte público. Por último, el 66% dice que los hospitales están saturados o brindan servicios deficientes.
Hay dos conceptos donde la calificación es medianita. El 48% dice que los parques y jardines están descuidados y el 40% reporta que el alumbrado público es insuficiente. Este último aspecto es sumamente extraño porque se supone que con la concesión que le dieron a una empresa privada en el año 2020, el servicio mejoraría, pero a juicio de los ciudadanos parece que esto no ha ocurrido.
Las buenas noticias son en tres renglones: rastros, mercados y servicio de limpia y basura, donde la calificación es razonablemente buena.
¿Cuáles son las lecciones de esta información del INEGI? La primera, es tomarla en serio. Es decir, todas las autoridades deben aprender a leer y entender con criterio abierto, no solo la información que les gusta, sino toda la buena y la mala para poder tomar las decisiones de mejora que sean necesarias.
Una segunda es repetirles lo que aconsejaba un sabio político mexicano: solo hay dos clases de funcionarios, los que explican y los que resuelven. Una tercera ser muy honestos con el público, que es quien paga los funcionarios. Para hacer del servicio público eso, un servicio público que consiste en mejorar la vida de las personas, lo cual es la esencia de la política.
Una cuarta es la urgente necesidad de una coordinación más eficiente y efectiva y un mayor apoyo de todo tipo hacia los municipios, muy en especial hacia la capital. Veremos cómo evoluciona todo esto en los próximos meses, pero más nos vale a todos que se apliquen.
-
Las ideas aquí expresadas pertenecen solo a su autor, binoticias.com las incluye en apoyo a la libertad de expresión.