León, la tecnología, la comunicación y la sociedad

Dorismilda Flores-Márquez

No se ve fácil que las cúpulas eclesiales cambien, pero la ventana de oportunidad está ahí.

Dorismilda Flores-Márquez

Las nuevas técnicas y la producción masiva pueden tener un impacto positivo, pero hay mucho riesgo en la concentración de la riqueza en pocas manos y en la creciente pobreza de la clase obrera, así que debe defenderse la dignidad del trabajo y la justicia social. Suena a algo que podemos decir en nuestros tiempos, pero es algo que se planteaba en 1891, en la encíclica Rerum Novarum (de las cosas nuevas), reconocida como el inicio de la doctrina social de la iglesia. El autor fue el Papa León XIII, que lideró la Iglesia Católica de 1878 a 1903. 

Más de 100 años después, un nuevo papa ha tomado por nombre León y ha hablado de que, así como en aquellos tiempos las máquinas representaban un desafío, en los nuestros la inteligencia artificial desafía la dignidad humana, el trabajo y la justicia. Esto es un posicionamiento no sólo como líder de la Iglesia católica, sino como líder mundial. Esto da continuidad a la línea del papa Francisco, quien también se mostraba crítico frente a la inteligencia artificial y apostaba por el uso ético de la tecnología.

Por otro lado, en la primera reunión con periodistas, el papa León XIV abordó otros asuntos clave de la comunicación de nuestros tiempos, la polarización y los discursos de odio: “Desarmemos la comunicación de cualquier prejuicio, rencor, fanatismo y odio; purifiquémosla de la agresividad. No sirve una comunicación estridente, de fuerza, sino más bien una comunicación capaz de escucha, de recoger la voz de los débiles que no tienen voz. Desarmemos las palabras y contribuiremos a desarmar la tierra. Una comunicación desarmada y desarmante nos permite compartir una mirada distinta sobre el mundo y actuar de modo coherente con nuestra dignidad humana”.

Además, ya se posicionó en torno a la guerra. Desde el primer discurso se centró en la paz y el diálogo y, en estos primeros días de pontificado se pronunció sobre la guerra en Ucrania, Gaza, India y Pakistán. Recordemos que, en vida, el papa Francisco fue uno de los pocos líderes mundiales que se pronunció contra el genocidio en Gaza. Parece que esa línea continuará. 

Han pasado 10 días desde la elección del nuevo papa. Aquella mañana, la noticia de que la sede vacante sería ocupada por Robert Prevost fue recibida con cierta sorpresa, porque fue muy rápido, porque no estaba en las quinielas que circulaban en los medios y no se sabía mucho sobre él, por su origen y trayectoria intercultural y, quizá sobre todo, porque no es un perfil tan conservador como temíamos ni tan progresista como esperábamos muchas personas. 

Políticamente, el mensaje es claro: la Iglesia católica optó por un perfil conciliador. En un mundo en el que las ultraderechas están rompiendo los avances en libertades que llevó años conseguir, los migrantes son uno de los blancos de los ataques. Frente a eso, eligieron un hombre que nació en Estados Unidos, pero de ascendencia francesa, italiana y española, que después obtuvo la nacionalidad peruana. Lleva la migración en las venas. Algunas de las pocas cosas que se sabían en ese momento, era que había trabajado con migrantes y pobres. Su mensaje incluyó un saludo en español para la que fue su diócesis en Perú. Suena a un buen contrapeso en un mundo cada vez más cerrado.

Sin embargo, aunque las posiciones sobre los asuntos públicos del mundo van quedando claras, quedan otros desafíos en la Iglesia católica, como la atención a los casos de pederastia y otros abusos. Los asuntos de género también son centrales: de entrada, la participación de las mujeres en la Iglesia no ha sido plenamente reconocida. Con el papa Francisco se avanzó en el reconocimiento de las aportaciones y hubo nombramientos de mujeres en puestos clave, pero sigue siendo una institución sostenida predominantemente por mujeres y liderada predominantemente por hombres. También es importante abordar el reconocimiento de las personas LGBTIQ+, algo en lo que también se avanzó ligeramente en tiempos del papa Francisco. No se ve fácil que las cúpulas eclesiales cambien, pero la ventana de oportunidad está ahí. 

El discurso completo del papa León XIV a los representantes de los medios de comunicación está en: https://www.vatican.va/content/leo-xiv/es/speeches/2025/may/documents/20250512-media.html

Las ideas aquí expresadas pertenecen solo a su autor, binoticias.com las incluye en apoyo a la libertad de expresión.

Cargando Minuto a Minuto...
Cargando Otras noticias...