Las voces de las niñas y adolescentes
La participación política de las mujeres no comienza en las urnas electorales, sino en la imaginación de un mundo mejor.
¿Qué les preocupa y les ocupa a las niñas y adolescentes? Este viernes estuve en la entrega de reconocimientos del concurso "Quiero ser gobernadora", organizado por el Observatorio de Participación Política de las Mujeres en el Estado de Guanajuato, del cual formo parte como representante de la Universidad La Salle Bajío. Se convocó a niñas y adolescentes de escuelas públicas a compartir sus ideas para transformar el entorno, contribuyendo a la reflexión sobre las decisiones públicas y la igualdad de género.
La convocatoria incluyó preguntas para cada categoría. Las niñas más pequeñas, de 1º. a 3º. de primaria, participaron con dibujos. Las preguntas a responder fueron: ¿Qué problema observas en tu escuela, colonia o comunidad que te afecta a ti y a otras niñas? Si fueras Gobernadora, ¿de qué manera crees que se podría arreglar ese problema? Las niñas mayores participaron con ensayos. Las preguntas para quienes están entre 4º. y 6º. de primaria fueron: ¿Qué situación crees que te afecta a ti y a las demás niñas en tu escuela, colonia o comunidad? Si fueras Gobernadora, ¿qué harías para cambiar esa situación? Finalmente, las preguntas para las adolescentes que están en secundaria fueron: ¿Qué problema en tu día a día te preocupa a ti o a las adolescentes con las que convives? Si fueras Gobernadora, ¿qué acciones harías para resolver ese problema?
Regresé profundamente conmovida por lo que vi. Por un lado, es sumamente esperanzador que este tipo de ejercicios detonen el interés de las niñas. Como dijo Conchita Aboites, consejera electoral y presidenta del Observatorio, la participación política de las mujeres no comienza en las urnas electorales, sino en la imaginación de un mundo mejor. En esa línea, la reflexión de la senadora Virginia Kikis Magaña fue en el sentido de los referentes: para nuestras generaciones no parecía posible que las mujeres encabezaran gobiernos, pero hoy tenemos una presidenta de la república y una gobernadora en Guanajuato, que es donde estábamos, y también gobernadoras en otros estados. Las niñas y adolescentes del presente sí tienen estas figuras que les permiten identificarse y ver posibilidades de participar también. La titular de la Secretaría de las Mujeres de Guanajuato, Itzel Balderas, deseó que esta participación en el concurso sea un momento significativo en las vidas de estas niñas y adolescentes, como una especie de inicio de su participación política. La clave, les dijo la magistrada Yari Zapata López, está en la sororidad.
Por otro lado, en buena parte de estos trabajos se ven preocupaciones por la violencia en el entorno, pero también la violencia sexual, los feminicidios, las desapariciones, el acoso, la salud mental. Una de las niñas ganadoras, en su discurso, decía que su generación se está perdiendo de muchas experiencias porque sus familias no las dejan salir porque hay tanta violencia en las calles. Es tristísimo escuchar eso, sobre todo porque lo vemos todos los días y porque en Aguascalientes el caso de Ángela se sumó al doloroso historial de violencia feminicida y omisiones institucionales. El mismo viernes, la activista Angie Contreras posteó una pregunta clave: “¿De qué sirve colgarse lazos naranjas si su argumento es ‘se fue por su propia voluntad’?” Las experiencias de tantas niñas, adolescentes y mujeres en México y el mundo han sido muy duras. Las reflexiones de las niñas y adolescentes guanajuatenses que participaron en el concurso dan cuenta de una realidad muy dura también. Ellas, como muchas, están participando, pero debemos hacernos cargo de generar las condiciones para que estas niñas crezcan en entornos más seguros, que ahora claramente no tenemos.
-
Las ideas aquí expresadas pertenecen solo a su autor, binoticias.com las incluye en apoyo a la libertad de expresión.