La terrible impunidad en los crímenes contra periodistas

Dorismilda Flores-Márquez

Sigamos levantando la voz con y por ellas y ellos.

Dorismilda Flores-Márquez

Hoy es el Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas. Como he contado en otros años, esta fecha fue establecida por la Organización de las Naciones Unidas, en 2013, en memoria de un par de periodistas franceses que fueron asesinados el 2 de noviembre de ese mismo año en Mali. Al igual que ocurre con otros días internacionales propuestos por la ONU, la idea es visibilizar la problemática y comprometer a los estados parte a aportar soluciones. Lo primero se logra, lo segundo sigue siendo una asignatura pendiente.

El Observatorio de Periodistas Asesinados de la Unesco registra 1836 periodistas asesinados en el mundo, desde 1993 hasta ahora. En cuanto a género, 1694 son hombres y 142 mujeres, es decir, 92.27% y 7.73% respectivamente. En cuanto a estatus, 911 casos (56.0%) permanecen sin resolver, 211 (13.0%) han sido resueltos, 203 son nuevos, de 248 no hay información y 54 están registrados como otros.

México es el segundo país con más periodistas asesinados, sólo después de Irak. Nuestro país acumula 175 periodistas asesinados. Poniendo atención en los años más recientes, hubo 10 asesinatos de periodistas en 2020, 9 en 2021, 19 en 2022, 7 en 2023, 7 en 2024 y 10 en lo que va de 2025, es decir, todavía no termina el año y ya superamos la cantidad del año anterior. Y no, no es consuelo decir que son menos que en 2022, porque la cifra debería ser 0. En cuanto a género, de los 175 casos, 154 son de hombres y 21 de mujeres. En cuanto al estatus, 123 (71.93%) permanecen sin resolver, 25 (14.62%) resueltos, 18 (10.53%) están clasificados como nuevos, 4 como otros y 1 como sin información.

Tanto a nivel mundial como a nivel nacional, la impunidad tiene los mayores porcentajes. Sin embargo, hay que poner atención a las diferencias, porque a nivel mundial, el 56.06% de los casos de asesinatos de periodistas siguen impunes, mientras que, a nivel nacional se trata del 71.93%.

Las y los periodistas, como todas las personas, necesitan vivir en condiciones de seguridad y, más específicamente, ejercer su trabajo en libertad. Su labor es fundamental en todas las democracias que se precien de serlo. Tristemente, el Estado no ha hecho lo suficiente para proteger a las y los periodistas, como lo demuestran el número de periodistas asesinados y, sobre todo, la impunidad en estos crímenes.

Sigamos levantando la voz con y por ellas y ellos.

Observatory of Killed Journalists

https://www.unesco.org/en/safety-journalists/observatory/statistics

Las ideas aquí expresadas pertenecen solo a su autor, binoticias.com las incluye en apoyo a la libertad de expresión.

Cargando Minuto a Minuto...
Cargando Otras noticias...