Senado dictaminará y votará mañana la reforma a la Ley de Amparo
Durante las audiencias, los participantes analizaron temas relacionados con la ampliación de la demanda, el cumplimiento y ejecución de sentencias.
Mañana miércoles, el Senado de la República dictaminará y someterá a votación la iniciativa presidencial de reforma a la Ley de Amparo, después de que hoy se realizara el segundo día de audiencias públicas, en las que expertos y especialistas discutieron diversos aspectos de la propuesta.
Durante las audiencias, los participantes analizaron temas relacionados con la ampliación de la demanda, el cumplimiento y ejecución de sentencias, así como la armonización de la Ley de Amparo con el Código Fiscal de la Federación y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
Jaime Cárdenas Gracia, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, señaló que la iniciativa busca evitar abusos en el juicio de amparo, conservando figuras clave como el interés legítimo y la suspensión provisional y definitiva, por lo que consideró necesario equilibrar los derechos individuales y colectivos con el interés general.
Melissa Ayala destacó que la reforma presenta "cosas buenas, malas y preocupantes", especialmente en lo relativo a la ampliación de la demanda y los cambios en el cumplimiento y ejecución de sentencias, los cuales acotan ambas figuras, aumentando el costo para el Estado sin simplificar ni agilizar el amparo.
Por su parte, el exmagistrado y abogado postulante Juan Pablo Gómez Fierro señaló cuatro puntos preocupantes en la iniciativa:
1. El interés legítimo se perjudica para la población de menores recursos.
2. Se limita la posibilidad de suspensión si no se advierte una inconstitucionalidad.
3. Ciertas autoridades obtienen inmunidad respecto de suspensiones.
4. Se niega la ampliación de la demanda.
Ivette Galván, coordinadora en el Área de Defensa del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, destacó que el juicio de amparo debería ser más accesible para la ciudadanía, pero que la reforma delimita su uso al restringir el concepto de interés legítimo, afectando los derechos colectivos.
Asimismo, el magistrado de Circuito en Materia Civil y Administrativa, Arturo González Ferreiro, señaló que, si bien la reforma busca evitar abusos, es crucial que el interés legítimo no se vuelva demasiado restringido y que las personas juzgadoras evalúen cada caso sin imponer cargas excesivas que obstaculicen los derechos de la ciudadanía.
El presidente de la Junta de Coordinación Política, Adán Augusto López, adelantó que las comisiones dictaminadoras analizarán las propuestas vertidas durante las audiencias y podrían considerar ajustes a la iniciativa enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum. "Los compañeros integrantes de la comisión, sobre todo Javier Corral e Inzunza, están trabajando en algunas propuestas de ajuste", indicó.
_
Ahora puedes decir en voz alta “Alexa, reproduce BI Noticias” y también escucharnos en Spotify.
Síguenos en Facebook, Instagram, WhatsApp, X, TikTok y YouTube. Mantente informado en tiempo real.