SCJN emite sentencia histórica: ordena reconocer a padres de Fátima como víctimas
La resolución reconoce que los padres de Fátima fueron doblemente victimizados.
En una decisión histórica, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) revocó una resolución previa de un Tribunal Federal y ordenó reconocer como víctimas indirectas a los padres de Fátima, la niña de 12 años que fue víctima de feminicidio en 2015 en Lerma, Estado de México. El fallo marca un precedente en el reconocimiento de los derechos de familiares de víctimas de violencia de género y en el diseño de medidas para evitar la repetición de estos crímenes.
La ministra Margarita Ríos Farjat fue la encargada de presentar el proyecto que fue aprobado por los ministros. La resolución reconoce que los padres de Fátima fueron doblemente victimizados: primero por la pérdida de su hija en un crimen atroz, y después por la falta de reconocimiento institucional de su calidad de víctimas. La sentencia ordena, además, una reparación integral que incluya atención psicológica a los familiares, especialmente a los menores desplazados tras recibir amenazas por parte de allegados de los feminicidas.
El caso conmocionó a México en febrero de 2015. Fátima, estudiante de secundaria, fue interceptada por tres hombres —entre ellos un menor de edad— después de descender de una combi del transporte público y caminar por una calle de terracería rumbo a su casa. Horas más tarde, su cuerpo fue encontrado en un canal seco, cubierto con maleza y objetos. Los responsables fueron identificados como sus vecinos: Misael y Luis Ángel Atayde, y José Juan Hernández Tecruceño. Los dos primeros fueron sentenciados a largas condenas, mientras que Misael, por ser menor de edad al momento del crimen, recibió una pena reducida y fue liberado en 2024.
La Corte también ordenó exhortar a las autoridades del Estado de México —entidad que tiene una alerta de violencia de género activa— a implementar medidas de reparación simbólica y prevención del delito. Entre estas se incluyen: pavimentación de la calle donde ocurrió el feminicidio, instalación de cámaras de videovigilancia, botones de pánico, presencia policial y la posibilidad de erigir una estatua en memoria de Fátima.
Asimismo, se propone una disculpa pública por parte de las autoridades estatales o municipales, con la participación protegida de la familia, en la que se redignifique la memoria de la víctima, todo con el fin de visibilizar la violencia feminicida y reafirmar el compromiso del Estado mexicano con la erradicación de este delito.
Tras el asesinato, los padres de Fátima y 12 familiares huyeron del Estado de México debido a amenazas y actualmente residen en Monterrey, Nuevo León.
El Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Segundo Circuito deberá ahora emitir una nueva sentencia conforme a lo dispuesto por la Corte, que además exige la implementación de campañas de prevención de feminicidios en el Estado de México.
_
Ahora puedes decir en voz alta “Alexa, reproduce BI Noticias” y también escucharnos en Spotify.
Síguenos en Facebook, Instagram, WhatsApp, X, TikTok y YouTube. Mantente informado en tiempo real.