Récord de mortalidad: mueren 91 ballenas grises en el Pacífico mexicano, la cifra más elevada desde 2020
Además de la alta mortalidad, este año se ha registrado la tasa de nacimientos más baja.
Un total de 91 ballenas grises han sido encontradas muertas en aguas del Pacífico mexicano en lo que va de 2025, superando el récord registrado durante el llamado "evento de mortalidad inusual" de 2020, cuando se reportaron 88 ejemplares. Así lo dio a conocer el doctor Jorge Urban Ramírez, responsable del Programa de Investigación de Mamíferos Marinos (PRIMMA) de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS).
La situación preocupa a especialistas, pues además de la alta mortalidad, este año se ha registrado la tasa de nacimientos más baja desde que se tiene registro: solamente 69 crías nacidas.
Urban Ramírez explicó que esta tendencia se ha venido gestando desde 2018, cuando comenzaron a observarse ballenas más delgadas y un aumento en las muertes a lo largo de su ruta migratoria, que abarca desde Alaska hasta México. Según el investigador, las causas principales están relacionadas con el cambio climático y la disminución de alimento en las zonas de alimentación del mar de Bering, su sitio clave de nutrición durante el verano.
"Al no haber suficiente hielo ártico, no se desarrollan las algas que alimentan a las presas de las ballenas. Sin alimento para estas presas, las ballenas se quedan sin sustento", detalló.
El problema se agravó este año debido a aguas más frías provocadas por el fenómeno de La Niña, lo que obligó a las ballenas a realizar una migración más larga, aumentando el gasto energético y provocando casos de inanición. Esta vulnerabilidad, sumada al debilitamiento físico, también las hace más propensas a enfermedades, colisiones con embarcaciones y ataques de depredadores naturales, como las orcas.
Tras el pico de muertes en 2020, los registros anuales habían mostrado una tendencia a la baja:
-
2021: 55 ballenas muertas
-
2022: 54
-
2023: 36
-
2024: 29
En 2024, se consideró que el "evento de mortalidad inusual" había concluido. No obstante, el drástico repunte en 2025 ha obligado a los científicos a replantear esa conclusión. "La mortalidad alta se ha reactivado porque las zonas de alimentación siguen sin recuperarse", subrayó Urban Ramírez.
Además, la distribución geográfica de los varamientos ha cambiado. Aunque la mayoría de los cuerpos fueron hallados en la laguna Ojo de Liebre, principal zona de crianza, este año también se reportaron ballenas muertas más al sur, en lugares como Bahía Magdalena, San Felipe, Guaymas, Mazatlán, Loreto y La Paz.
Urban advirtió que la cifra real de muertes puede ser aún mayor, ya que únicamente se contabilizan los ejemplares que varan en la costa; muchos otros mueren mar adentro y se hunden, sin ser registrados.
En 2016 se estimaba una población total de 24 mil ballenas grises. Para 2022, esa cifra había descendido a 14 mil, una reducción de más del 30%. Aun así, el especialista aclaró que la especie no está actualmente en peligro de extinción, debido a su capacidad de resiliencia.
"Históricamente, cada 15 años hay una alta mortalidad y luego se recuperan", explicó. Sin embargo, pidió al gobierno mexicano elevar el estatus de conservación de la ballena gris de 'protección especial' a 'amenazada', dentro de la Norma Oficial Mexicana 059 de Semarnat.
_
Ahora puedes decir en voz alta “Alexa, reproduce BI Noticias” y también escucharnos en Spotify.
Síguenos en Facebook, Instagram, WhatsApp, X, TikTok y YouTube. Mantente informado en tiempo real.