Ministro de la SCJN propone amparar el consumo de hongos alucinógenos en México

La propuesta actual limitaría el amparo únicamente al consumo personal.

Hongo alucinógeno
Última actualización:  |  Redacción

En un hecho inédito, el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) propondrá otorgar un amparo a un ciudadano que impugnó el marco legal que prohíbe el consumo de hongos alucinógenos en México, al considerar que dicha restricción vulnera el derecho al libre desarrollo de la personalidad.

La propuesta será discutida durante la última sesión del año de la Primera Sala del máximo tribunal, programada para el próximo 13 de agosto. De aprobarse, marcaría un importante precedente legal en el país respecto al uso recreativo y terapéutico de sustancias psicodélicas como la psilocibina.

Según el proyecto de sentencia, el quejoso, identificado como Sergio, expresó su deseo de consumir hongos alucinógenos no solo por motivos lúdicos y terapéuticos, sino también como una forma de identificarse culturalmente con comunidades indígenas mexicanas que tradicionalmente hacen uso de estas especies.

El ministro argumenta que los artículos 245, fracción I; 247; 248 y 249 de la Ley General de Salud, que prohíben el consumo de ciertas variedades de hongos psicoactivos como psilocybe cubensis y conocybe mexicana, son inconstitucionales. A su juicio, existen alternativas legislativas que permiten proteger tanto la salud pública como los derechos individuales, sin recurrir a una prohibición absoluta.

"[…] esta Primera Sala observa que precede el derecho del quejoso y recurrente a ejercer el libre desarrollo de su personalidad, sobre la garantía del orden público y la salud pública", se lee en el documento.

El proyecto también señala que la evidencia científica actual apunta a múltiples beneficios terapéuticos del uso controlado de psilocibina, entre ellos el tratamiento de la depresión resistente, trastornos alimentarios, adicciones, ansiedad y estrés postraumático. Además, menciona que las experiencias negativas entre los consumidores son relativamente bajas, con un promedio del 13% según estudios internacionales.

González Alcántara destaca experiencias regulatorias en otros países. Por ejemplo, Oregón, en Estados Unidos, fue el primer estado en legalizar el consumo terapéutico de psilocibina, mientras que Australia y Canadá han implementado marcos legales que permiten el uso de esta sustancia bajo supervisión médica.

En México, diversas comunidades indígenas como los nahuas, mazatecas, zapotecas, purépechas y mixes han empleado estos hongos como parte de rituales ancestrales, lo que también refuerza la dimensión cultural de su uso.

Cabe recordar que, en noviembre pasado, la misma Sala de la Corte rechazó por primera vez un amparo que buscaba permitir el uso lúdico de la psilocibina. En ese caso, el solicitante había pedido a la Cofepris autorización sanitaria para consumir hongos que contienen la sustancia psicotrópica.

La propuesta actual limitaría el amparo únicamente al consumo personal de las especies de hongos detalladas en la sentencia y podría abrir la puerta a una futura regulación más flexible y basada en evidencia científica y derechos humanos.

_

Ahora puedes decir en voz alta “Alexa, reproduce BI Noticias” y también escucharnos en Spotify.

Síguenos en Facebook, Instagram, WhatsApp, X, TikTok y YouTube. Mantente informado en tiempo real.

Cargando Minuto a Minuto...
Cargando Otras noticias...