México concentra casi la mitad de sus estudiantes universitarios en carreras con baja demanda laboral

México mantiene 46% de su matrícula universitaria en 10 carreras tradicionales.

UNAM
Última actualización:  |  Redacción

Mientras el mundo laboral se transforma aceleradamente, México mantiene 46% de su matrícula universitaria en 10 carreras tradicionales, como Derecho, Administración y Contabilidad, las cuales presentan menor vinculación con sectores estratégicos y de alta demanda tecnológica.

El dato proviene del estudio "Compara carreras 2025" realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), que analiza los costos y beneficios económicos de 65 licenciaturas y programas técnicos en el país. Según el informe, si esta tendencia persiste, para 2050 México habrá formado 28.7 millones de profesionistas en áreas con baja demanda laboral, mientras se prevé una pérdida de 300 mil técnicos, cruciales para sectores estratégicos como salud, energía y tecnologías de la información.

El IMCO advierte que el crecimiento de la educación superior en el país responde más al cambio poblacional que a una mayor cobertura educativa. Actualmente, 34% de los jóvenes de 18 a 22 años accede a estudios universitarios, cifra ligeramente inferior a la registrada en 2019 (35%). De mantenerse la tendencia, 65% de los egresados se concentrará en carreras tradicionales, mientras que la demanda laboral global se orienta hacia perfiles en ciencia de datos, programación e ingeniería especializada.

El estudio también revela que tres de cada 10 jóvenes carecen de un plan de carrera, la mayor incertidumbre vocacional de la última década según la OCDE. Además, la formación técnica se encuentra en retroceso, poniendo en riesgo metas de talento especializado previstas en el Plan México.

Las carreras predominantes desde 2005 —Administración, Ingeniería Industrial, Derecho, Psicología y Contabilidad— podrían perder hasta 25% de su demanda laboral en los próximos cinco años, mientras que la oferta de profesionistas en áreas STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y ciencias sociales apenas representa 8% del total de egresados. Para cerrar esta brecha hacia 2050, México necesitaría formar 1.4 millones de egresados anuales en estas áreas, lo que equivale a 137% más de egresados STEM que en 2024.

El IMCO destaca que el mercado laboral avanza más rápido que la educación, y que la automatización y la inteligencia artificial han intensificado el desajuste. Esto ha llevado a que las empresas prioricen habilidades prácticas sobre títulos universitarios, duplicando la brecha entre egresados y titulados de 90 mil personas en 2011 a 170 mil en 2025.

Ante este panorama, el instituto recomienda:

  • Programas universitarios más cortos y flexibles, con certificaciones parciales y competencias reconocidas por el mercado laboral.
  • Modelos educativos no tradicionales a nivel regional que fortalezcan la vinculación entre empresas, gobiernos e instituciones educativas.
  • Orientación vocacional basada en evidencia y un sistema nacional de información actualizado sobre oferta educativa, demanda laboral y salarios.

Estas medidas buscan cerrar la brecha de talento, mejorar la empleabilidad y fortalecer la competitividad del país en un entorno marcado por la transformación tecnológica y productiva.

_

Ahora puedes decir en voz alta "Alexa, reproduce Radio BI" y también escucharnos en Spotify.

Síguenos en Facebook, Instagram, WhatsApp, X, TikTok y YouTube. Mantente informado en tiempo real.

Cargando Minuto a Minuto...
Cargando Otras noticias...