Llaman a México y EE. UU. a resolver diferencias en política aeronáutica mediante el diálogo
La IATA urgió a los gobiernos de México y Estados Unidos a establecer un diálogo constructivo.
La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) urgió este lunes a los gobiernos de México y Estados Unidos a establecer un diálogo constructivo para resolver las diferencias surgidas en torno al acuerdo bilateral de servicios aéreos que ambos países mantienen desde hace años.
Peter Cerdá, vicepresidente regional de IATA para las Américas, destacó que la relación aérea entre México y EE. UU. es una de las más importantes del mundo y representa un motor clave para ambas economías. "Esperamos que ambas partes realicen encuentros para buscar soluciones equilibradas y constructivas para todos los implicados", afirmó.
El llamado de IATA ocurre en un contexto de creciente tensión, luego de que el secretario de Transporte de Estados Unidos, Sean P. Duffy, señalara el fin de semana que México incumple el acuerdo bilateral desde 2022, cuando rescindió de forma abrupta los slots del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y obligó a las aerolíneas de carga estadounidenses a trasladarse al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).
Como respuesta, Washington contempla retirar la inmunidad antimonopolio que actualmente ampara a Aeroméxico y Delta Air Lines, además de imponer nuevas restricciones a las operaciones de aerolíneas mexicanas en territorio estadounidense, como la aprobación previa para vuelos chárter y la presentación obligatoria de horarios.
En este sentido, la IATA subrayó que continúa trabajando con autoridades mexicanas para promover el cumplimiento de las directrices mundiales sobre franjas horarias aeroportuarias (WASG), especialmente en aeropuertos con alta demanda como el AICM, donde persisten serias limitaciones de capacidad.
Según cifras del organismo internacional, la aviación en México —incluyendo actividades turísticas y el gasto de los empleados del sector— genera una contribución de 88.3 mil millones de dólares al producto interno bruto nacional y respalda 1.8 millones de empleos. De estos, más de 202 mil son empleos directos en aerolíneas, aeropuertos y servicios conexos.
Por su parte, la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero) advirtió que las medidas estadounidenses podrían tener un efecto perjudicial en aspectos clave como la conectividad, el flujo comercial y la competitividad entre ambas naciones. En consecuencia, hizo eco del llamado a entablar una comunicación efectiva y urgente para evitar un impacto severo en la industria aérea bilateral.
_
Ahora puedes decir en voz alta “Alexa, reproduce BI Noticias” y también escucharnos en Spotify.
Síguenos en Facebook, Instagram, WhatsApp, X, TikTok y YouTube. Mantente informado en tiempo real.