La Unesco inscribe a la Ruta Wixárika en la lista representativa de Patrimonio Mundial

La ruta atraviesa los estados de Durango, Jalisco, Nayarit, Zacatecas y San Luis Potosí

Ruta Wixárika en la UNESCO
Última actualización:  |  Redacción

La Asamblea del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO inscribió oficialmente a la Ruta Wixárika por los Caminos Sagrados a Wirikuta en su lista representativa de Patrimonio Mundial, marcando la primera vez que una tradición indígena viva alcanza esta distinción en América Latina.

La ruta, que atraviesa los estados de Durango, Jalisco, Nayarit, Zacatecas y San Luis Potosí, representa un testimonio ancestral y vigente del peregrinaje espiritual que el pueblo Wixárika realiza año con año a lo largo de más de 500 kilómetros para mantener el equilibrio con la naturaleza y rendir culto a sus deidades originarias.

Por su parte, la Secretaría de Cultura celebró la decisión como un reconocimiento al “valor excepcional como testimonio vivo de la memoria y las prácticas espirituales del pueblo Wixárika”. 

“Esta declaración evidencia cómo cada vez más en todo el mundo se aprecia y reconoce la grandeza cultural de nuestro país y su patrimonio humano”, subrayó Claudia Curiel de Icaza, secretaria de Cultura federal. 

Con esta incorporación, México suma 36 bienes inscritos en la lista de Patrimonio Mundial, lo que lo posiciona como el primer país en América y séptimo a nivel global con más reconocimientos en esta categoría.

Asimismo, el director general del INAH, Diego Prieto, explicó que se trata de una ruta de peregrinación ancestral, conformada por 20 sitios sagrados donde los wixaritari practican rituales relacionados con la fertilidad, la milpa y el equilibrio con los elementos naturales.

Entre los sitios destacan Tatei Jaramara en Nayarit, Huaxa Manaka en Durango, Tuapurie en Jalisco, y Huiricuta (o Wirikuta) en San Luis Potosí, considerado el destino final de la peregrinación y uno de los centros espirituales más sagrados para el pueblo Wixárika.

El trayecto, también conocido como el “Camino de Nuestro Abuelo Fuego” (Tatehuarí Huajuyé), inicia en la Sierra Madre Occidental, corazón de las tierras wixárika, y culmina en el desierto chihuahuense de Wirikuta, transitando un corredor biocultural donde se practica un ciclo ritual que ha sobrevivido a siglos de transformación.

_

Ahora puedes decir en voz alta “Alexa, reproduce BI Noticias” y también escucharnos en Spotify.

Síguenos en FacebookInstagramWhatsAppXTikTok y YouTube. Mantente informado en tiempo real.

Cargando Minuto a Minuto...
Cargando Otras noticias...