Industria del acero, en estado crítico por sobrecapacidad china; OCDE lanza alerta en foro regional

Esto durante un evento realizado en Monterrey.

Acero
Última actualización:  |  Redacción

La industria del acero en América Latina enfrenta una crisis sin precedentes derivada de la creciente sobrecapacidad global, impulsada por subsidios estatales en China y otras economías del sudeste asiático, advirtió la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) durante un evento realizado en Monterrey.

Anthony De Carvalho, jefe de la unidad de acero de la OCDE, alertó que el sector siderúrgico regional se encuentra en estado crítico debido a distorsiones de mercado originadas por prácticas comerciales desleales. Durante la conferencia "Comercio desleal y su impacto en América Latina", organizada por Alacero y Canacero, explicó que la producción regional ha venido cayendo de forma sostenida en los últimos 15 años, mientras que las importaciones alcanzan niveles récord, amenazando 1.4 millones de empleos en la región.

De Carvalho destacó que los subsidios que otorga China a su industria siderúrgica son hasta diez veces mayores que los ofrecidos por países miembros de la OCDE y cinco veces mayores que los de países no miembros. Esta política ha alimentado una sobrecapacidad productiva que podría alcanzar las 721 millones de toneladas en 2027, un volumen que, advirtió, es tan alto que podría eliminar a las pequeñas y medianas acerías a nivel global.

"La demanda interna en China ha disminuido significativamente, lo que ha llevado al principal productor del mundo —responsable del 53% de la producción global— a aumentar sus exportaciones de manera agresiva. Tan sólo en 2024, exportó más de 110 millones de toneladas de acero, de las cuales 14.2 millones se dirigieron a América Latina, un aumento del 129% respecto a 2019", detalló.

Por su parte, Luciano Giua, economista y analista político de la OCDE, explicó que el problema no radica únicamente en el volumen de subsidios, sino también en su diversidad. En China, incluso las empresas deficitarias durante varios años mantienen acceso ilimitado a créditos, además de recibir subvenciones directas, exenciones fiscales, préstamos estatales a tasas subsidiadas, y beneficios indirectos como energía y materias primas a precios por debajo del mercado y regulaciones ambientales laxas.

Además del impacto directo en la industria siderúrgica, la OCDE subrayó que esta competencia desleal está afectando sectores clave que dependen del acero, como el automotriz y el de electrodomésticos. Entre 2008 y 2024, las importaciones indirectas de productos chinos elaborados con acero crecieron un 338% en América Latina; tan sólo entre 2015 y 2024, el aumento fue del 137%, alcanzando casi 5 millones de toneladas.

"El problema no son sólo los productos de acero, sino las manufacturas que contienen acero chino. Esta nueva ola de importaciones amenaza con desintegrar toda la cadena de valor industrial en la región", insistió De Carvalho.

En respuesta, Ezequiel Tavernelli, director ejecutivo de Alacero, pidió una acción más decidida por parte de los gobiernos latinoamericanos. "Latam hoy está perdiendo. La cancha está claramente desnivelada. Necesitamos más acciones de defensa comercial, más rápidas y coordinadas en toda la región", enfatizó.

Tavernelli también advirtió sobre un proceso de desindustrialización preocupante: en los últimos 25 años, América Latina ha perdido en promedio cuatro puntos porcentuales de su PIB industrial y las exportaciones de manufacturas cayeron cinco puntos porcentuales en su participación dentro del total exportado.

_

Ahora puedes decir en voz alta “Alexa, reproduce BI Noticias” y también escucharnos en Spotify.

Síguenos en Facebook, Instagram, WhatsApp, X, TikTok y YouTube. Mantente informado en tiempo real.

Cargando Minuto a Minuto...
Cargando Otras noticias...