Gobierno alista Plan Nacional de Ciberseguridad y busca ampliar acceso a internet en zonas rurales
Con el objetivo de prevenir ataques que pongan en riesgo datos sensibles y fortalecer la protección de la infraestructura digital del país.
El gobierno de México trabaja en la implementación de un Plan Nacional de Ciberseguridad que se desplegará en los próximos cinco años, con el objetivo de prevenir ataques que pongan en riesgo datos sensibles y fortalecer la protección de la infraestructura digital del país.
De acuerdo con el Plan Sectorial de la Agencia de Transformación Digital, la iniciativa surge como respuesta a la creciente amenaza de ciberataques. Tan solo en 2022 se registraron 85 mil millones de intentos de intrusión digital en territorio nacional. Entre 2018 y 2022, cinco dependencias federales fueron víctimas de ataques que comprometieron información y recursos: el Banco de México (2018), Petróleos Mexicanos (2019), la Secretaría de Economía (2020), la Lotería Nacional (2021) y la Secretaría de la Defensa Nacional (2022).
El documento advierte que, en este contexto, resulta indispensable establecer una política nacional que incremente las capacidades técnicas y operativas de las dependencias públicas, así como reforzar la infraestructura de ciberseguridad para garantizar la detección temprana, análisis, contención y recuperación frente a incidentes.
El plan contempla la formulación de políticas institucionales orientadas a mejorar la gobernanza, la gestión de riesgos tecnológicos, la respuesta a incidentes y la continuidad operativa. Asimismo, prevé la capacitación del personal, el cumplimiento normativo y la elaboración de normas técnicas alineadas a estándares internacionales.
Otro de los ejes será la difusión de manuales operativos y lineamientos técnicos de acceso público, con el fin de establecer directrices claras para la prevención y respuesta en materia de ciberseguridad.
Paralelamente, el gobierno busca incrementar la cobertura de internet en zonas rurales, pasando de 68.5% a 90% en los próximos años. La meta es reducir la exclusión digital que persiste en comunidades marginadas, indígenas y rurales, donde las brechas de conectividad son más profundas.
Según el diagnóstico del plan, mientras que el 99.72% de la población urbana cuenta con cobertura de internet, en áreas rurales la cifra desciende a 61.32%, y en comunidades con alta presencia indígena apenas alcanza 46.37%. A nivel de hogares, el 20.4% de quienes viven en localidades indígenas no dispone de teléfono celular y el 64.4% carece de conexión a internet.
En total, más de 20.3 millones de personas en México no tienen acceso a internet, de las cuales 12.5 millones viven en zonas urbanas y 7.7 millones en zonas rurales.
"El conjunto de estas problemáticas genera una situación que profundiza las desigualdades estructurales y limita el ejercicio efectivo de derechos", advierte el documento publicado en el Diario Oficial de la Federación.
_
Ahora puedes decir en voz alta “Alexa, reproduce BI Noticias” y también escucharnos en Spotify.
Síguenos en Facebook, Instagram, WhatsApp, X, TikTok y YouTube. Mantente informado en tiempo real.