México tardará al menos 57 años en erradicar la pobreza si se mantiene el ritmo de reducción observado entre 2016 y 2024, y presumido por la administración como uno de los resultados de sus políticas públicas sociales y económicas.
Así lo advirtió este jueves 16 de octubre la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza quien, si bien reconoció el avance en materia de reducción de la pobreza, alertó de grandes las grandes desigualdades entre sectores de la población y estados de México.
En un análisis, publicado en el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, que se conmemora este 17 de octubre, la asociación señaló que aunque la pobreza en general disminuye a un promedio de 4.6% anual, según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el avance todavía se queda corto para cumplir los compromisos asumidos ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El primero de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU establece reducir la pobreza a la mitad para el 2030, cuando termine el sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum, y el segundo sexenio de Morena en la presidencia del País.
Si se lograra mantener este ritmo de reducción, México sí alcanzará el objetivo para la población en general, pero no para los grupos históricamente más excluidos, advierte la organización.
Según Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, para las personas indígenas la meta se proyecta para el año 2047; para niñas y niños, en 2041; y para jóvenes, en 2032. Además, se destacó que la carencia por acceso a la seguridad social, además, necesitaría de otros 39 años más, hasta 2064, para poder erradicarse y garantizar este derecho.
Según la organización, la desigualdad en México es territorial. Cinco estados ya alcanzaron la reducción a la mitad, 13 pueden lograrla antes de 2038, pero tres entidades están “muy lejos” del objetivo.
Pobreza extrema
Para erradicar la pobreza extrema, que representa el menos del 2% de la población, se requieren 57 años a nivel nacional, 62 años para jóvenes, 75 para adolescentes, 84 para niñas y niños y hasta 151 para pueblos indígenas.
“Esperar décadas es inadmisible”, sentenció el colectivo, que propone acelerar la transformación mediante un conjunto de políticas públicas articuladas en diez “rutas” prioritarias.
La organización consideró que la discusión del Presupuesto 2026 ofrece una oportunidad para “corregir lo que no funciona”, como los programas de transferencias que excluyen al 60 % de la población en pobreza extrema.
“Erradicar la pobreza en mucho menor tiempo es posible si se toman decisiones concretas y correctas que beneficien a quienes hoy se están dejando atrás”, concluyó.
-
Ahora puedes decir en voz alta "Alexa, reproduce Radio BI" y también escucharnos en Spotify. Síguenos en Facebook, Instagram, WhatsApp, X, TikTok y YouTube. Mantente informado en tiempo real.