En Chiapas, detectan tercer caso de gusano barrenador en humano
El paciente es un hombre de aproximadamente 40 años.
Autoridades sanitarias confirmaron un nuevo caso de infestación por gusano barrenador en un ser humano en Chiapas, el tercero registrado en lo que va del año en la entidad. El caso más reciente se presentó en el ejido Altamira 2, municipio de Mapastepec, ubicado en la región de la costa grande del estado.
El paciente, un hombre de aproximadamente 40 años, fue trasladado al Hospital Regional de Alta Especialidad "Ciudad Salud" en Tapachula, luego de que familiares detectaran la presencia del parásito al manipular una herida en su cuerpo. Hasta ahora, la Secretaría de Salud de Chiapas no ha emitido información oficial sobre su estado clínico.
Este nuevo caso de miasis —nombre técnico de la afección provocada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax— se suma a los previamente detectados en los municipios de Acacoyagua y Tuzantán. La enfermedad, que afecta a humanos y animales, puede causar graves daños a los tejidos si no se atiende de manera oportuna.
De acuerdo con cifras del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Chiapas concentra 900 de los mil 500 casos registrados a nivel nacional, lo que representa el 60% del total. La zona costera del estado, incluyendo municipios como Huixtla, Mapastepec, Acacoyagua, Tuzantán y Villa Comaltitlán, ha sido identificada como la más afectada.
En noviembre de 2024, Senasica implementó medidas de control en la región norte de Chiapas, particularmente en la zona de Playas de Catazajá, colindante con Tabasco, donde se decretó cuarentena sobre aproximadamente 200 cabezas de ganado para evitar la propagación del parásito.
La Cochliomyia hominivorax es una mosca parasitaria cuya larva invade tejidos vivos en humanos y animales. Su presencia representa un serio problema de salud pública y pecuaria, razón por la cual las autoridades recomiendan atención médica inmediata ante heridas expuestas, así como extremar medidas de higiene en zonas rurales vulnerables.
Especialistas advierten que el tratamiento médico oportuno es crucial para evitar complicaciones severas y contener la expansión de esta plaga, que ha generado preocupación en comunidades afectadas de Chiapas y zonas limítrofes.
_
Ahora puedes decir en voz alta “Alexa, reproduce BI Noticias” y también escucharnos en Spotify.
Síguenos en Facebook, Instagram, WhatsApp, X, TikTok y YouTube. Mantente informado en tiempo real.