Elección judicial: ¿que sí y que no pueden hacer los candidatos?
Este año más de la mitad del país tendrá nuevos poderes judiciales locales; también se renovará la mitad del federal
El próximo 1 de junio una parte del Poder Judicial Federal, así como los poderes judiciales locales de 19 entidades federativas, se renovarán -el resto lo hará en 2027- vía voto popular, derivado de la reforma judicial que en su momento propuso el expresidente Andrés Manuel López Obrador.
Al tratarse de un evento inédito en la historia mexicana, pues ahora los altos mandos de los tres poderes de la unión se definirán a través de las urnas, existen todavía muchas dudas sobre cómo emitir el voto, pero también sobre qué y qué no pueden hacer las y los candidatos que están participando en este proceso electoral.
En total, tan sólo para el Poder Judicial de la Federación, en total se elegirán 881 cargos:
- 9 Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
- 2 Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
- 15 Magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF.
- 5 Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial.
- 464 Magistraturas de Circuito.
- 386 Jueces de Distrito.
Aunado a eso, los 19 estados llevarán a cabo su proceso electoral local. En el caso de Aguascalientes, se disputan 65 cargos, entre jueces y magistrados. En otras entidades, como en Veracruz, además de votar por jueces y magistrados, también se tendrán que votar por alcaldías.
Las 19 entidades que serán parte de este proceso sin precedentes, son: Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
Al tratarse de un proceso concurrente, tan sólo para la votación federal, las personas recibirán 6 boletas para elegir a los distintos tipos de juzgadores, desde jueces de distritos, hasta magistrados electorales, de circuito o ministros. Pero además, en estos 19 estados, recibirán las boletas para emitir sus votos para candidatos de lo local.
En Aguascalientes, por ejemplo, serán cuatro. Es decir, en total en dicha entidad se tendrán 10 boletas, en donde, sumados, se tendrán más de 160 candidatos.
¿Qué sí y qué no pueden hacer los candidatos?
A diferencia de las otras elecciones, los partidos políticos no deben interferir, ni en apoyo a nadie, ni monetariamente.
De acuerdo al Instituto Nacional Electoral (INE) las y los candidatos deberán financiar sus propias campañas, ya que se prohíbe el financiamiento público o privado, en dinero o especie, de manera directa o indirecta para sus campañas, de cualquier persona física o jurídica colectiva en territorio nacional o extranjero.
Según el INE, las personas aspirantes a un cargo en el poder judicial no pueden:
- Comprar anuncios en radio o televisión para promocionarse
- Pagar publicidad en ningún medio (prensa, redes sociales, espectaculares, volantes, etc.)
- Hacer campaña antes de la fecha permitida por la ley
- Difundir propaganda con calumnias o acusaciones falsas
- Usar propaganda que afecte o exponga a niñas, niños y adolescentes
- Ofrecer ni dar regalos, dinero o beneficios de ninguna forma punto y aparte
- Imprimir propaganda en materiales distintos al papel
- Usar papel no reciclable sustancias tóxicas para su propaganda
- Hacer campaña en los tres días previos a la elección, ni el día de la votación
- Publicar encuestas o sondeos de opinión en los tres días previos a la elección
- Pagar a empresas o personas para hacer y difundir encuestas
- Hacer campaña en el extranjero, ni permitir que alguien lo haga por ellos
- Cometer violencia política de género en ninguna forma. Esto incluye ataques, amenazas o cualquier acción que limite los derechos políticos de las mujeres
- Usar propaganda que los relacione directamente con un partido político
Por otra parte, lo que sí está permitido que hagan durante sus campañas para obtener el voto de la ciudadanía es:
- Difundir propaganda impresa
- Asistir a foros, entrevistas y debates
- Difundir propaganda en redes sociales
- Informar sobre su experiencia profesional
- Informar sobre cómo identificar a la candidatura en la boleta
- Realizar recorridos y dar atención al público en general en su domicilio
¿Cómo votar este 1 de junio?
El proceso para poder apoyar con tu voto a un candidato en estas elecciones es distinto: dentro de las boletas habrán recuadros en la parte superior, ahí se tendrá que escribir, con número, los dos dígitos de las candidaturas por las que estás votando (que es el número con el que están identificadas en la misma boleta), siendo mujeres del lado izquierdo, y hombres del lado derecho.
Para más información el INE hizo la siguiente infografía:
-
Ahora puedes decir en voz alta “Alexa reproduce BI Noticias” y también escucharnos en Spotify. Síguenos en Facebook, Instagram, WhatsApp, X, TikTok y YouTube. Mantente informado en tiempo real.