CURP biométrica permitirá búsqueda de desaparecidos en tiempo real: celebra la CNDH
El organismo también reconoció que estas mejoras han sido posibles gracias al trabajo conjunto con familiares de víctimas, colectivos, organizaciones civiles y autoridades.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) celebró la promulgación de la reforma legal que incorpora la Clave Única de Registro de Población (CURP) biométrica y la Plataforma Única de Identidad, con el objetivo de agilizar y hacer más efectivas las búsquedas de personas desaparecidas en tiempo real.
Esta nueva herramienta, indicó el organismo, conectará información clave del Registro Nacional de Población (Renapo), el Banco Nacional de Datos Forenses, carpetas de investigación, registros administrativos y otros sistemas, permitiendo realizar búsquedas constantes y automatizadas a través de la CURP con datos biométricos.
Según explicó la CNDH, la nueva ley también establece la creación de una Base Nacional de Carpetas de Investigación para personas desaparecidas y no localizadas, la cual almacenará datos fundamentales como nombre legal y social, CURP, lugar y fecha de desaparición, presuntos responsables y acciones de búsqueda emprendidas. Todas las denuncias deberán ser registradas sin demora y se deberá entregar número de carpeta a las familias.
Además, se obliga a peritos y servicios forenses, tanto federales como estatales, a realizar de forma obligatoria pruebas genéticas y dactiloscópicas a cuerpos o restos humanos no identificados antes de inhumarlos. Los resultados deberán ingresarse al Banco Nacional de Datos Forenses en un plazo máximo de 72 horas hábiles, que puede ampliarse a 144 horas en casos excepcionales.
La CNDH subrayó que estas reformas a las leyes en materia de desaparición y población "fortalecen de manera significativa el proceso de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas", al mismo tiempo que refuerzan el rol de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) como coordinadora nacional en estas tareas.
El organismo también reconoció que estas mejoras han sido posibles gracias al trabajo conjunto con familiares de víctimas, colectivos, organizaciones civiles y autoridades. "No habría sido posible sin el diálogo, la escucha y la construcción colectiva con las familias, quienes desde su experiencia han visibilizado vacíos, retos y necesidades urgentes en los procesos de búsqueda", sostuvo la Comisión.
Como parte de la reforma, se fortalece el papel de las fiscalías especializadas, se precisan las obligaciones de las autoridades en todos los niveles de gobierno y se establecen protocolos de protección para las familias buscadoras. También se reconoce formalmente la participación de las familias como víctimas, se incorpora la figura de "familia social" y el uso del "nombre social", y se garantizan mecanismos para su protección y sobrevivencia.
Finalmente, la CNDH destacó que se establecerá un régimen de sanciones para las autoridades que no actúen de inmediato ante una denuncia de desaparición o que incumplan con su obligación de compartir datos biométricos y colaborar en las investigaciones. El organismo llamó a mantener y reforzar la coordinación entre instituciones de los tres niveles de gobierno para garantizar el éxito de este sistema nacional de búsqueda.
_
Ahora puedes decir en voz alta “Alexa, reproduce BI Noticias” y también escucharnos en Spotify.
Síguenos en Facebook, Instagram, WhatsApp, X, TikTok y YouTube. Mantente informado en tiempo real.