8.3 millones de personas salieron de la pobreza en el 2024: Inegi

Aún son 38.5 millones de mexicanos que viven en esta condición

Pobreza
Última actualización:  |  Redacción

De acuerdo a los más recientes datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), entre 2022 y 2024, 8.3 millones de personas en México lograron salir de la pobreza multidimensional.

Según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), elaborada por el Inegi, el país pasó de tener 46.8 millones de pobres a 38.5 millones, es decir, esos 8.3 millones menos representan una disminución del 36.3% al 29.5% registrado en 2024.

Así, en aquel año, el último de Andrés Manuel López Obrador como presidente y el primero de su sucesora, Claudia Sheinbaum Pardo, casi 30 de cada 100 mexicanos presentaban alguna carencia social (educación, salud, vivienda, alimentación o seguridad social) y tenían un ingreso mensual per cápita que era insuficiente para que pudieran adquirir la canasta básica, así como pagar bienes y servicios necesarios.

También, según la ENIGH, el porcentaje de la población en situación de pobreza extrema disminuyó de 7.1% en 2022 a 5.3% en 2024, al pasar de 9.1 a 7 millones en dicho periodo.

La coordinadora General de Medición de Pobreza y Evaluación Integral de la política de Desarrollo Social del INEGI, Claudia Maldonado, reconoció que estos resultados no son completamente atribuibles a las transferencias de programas sociales: "a qué se debió la reducción de la pobreza y por qué persisten las carencias de seguridad social es algo que no podemos contestar en este momento", dijo.

También añadió que entre 2022 y 2024 aumentó el porcentaje de población vulnerable por carencias sociales en 2.7 puntos porcentuales para ubicarse en 32.2 % en 2024, a pesar de que se redujeron las carencias por acceso a educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación.

La Encuesta del Inegi advierte que las carencias que prevalecen en el país son el acceso a la educación, vivienda y alimentación. Las entidades con niveles más altos de población en pobreza multidimensional fueron Chiapas con el 66%; seguido de Guerrero con 58.1%; Oaxaca con 51.6%; Veracruz con 44.5; y Puebla con 43.4%.

Pobreza multidimensional: ¿qué es?

Una persona se encuentra en esta condición cuando sus ingresos no le permiten cubrir la canasta básica de alimentos, bienes y servicios, y presenta al menos una de las siguientes carencias sociales:

  • acceso a educación
  • Servicios de salud
  • Seguridad social
  • Vivienda
  • Servicios básicos insuficientes
  • Acceso limitado a alimentación nutritiva

Además, la pobreza extrema ocurre cuando existen tres o más carencias y el ingreso no alcanza ni para alimentos básicos. Y en esa condición están 7  millones de personas.

-

Ahora puedes decir en voz alta “Alexa, reproduce BI Noticias” y también escucharnos en Spotify. Síguenos en FacebookInstagramWhatsAppXTikTok y YouTube. Mantente informado en tiempo real
 

Cargando Minuto a Minuto...
Cargando Otras noticias...