Empresas fachada ganaron hasta 41 millones en Aguascalientes: Fantasmas del Erario

Dependencias de los tres órdenes de gobierno estuvieron involucradas

Omar Bobadilla
Última actualización:  |  Adrián Flores

En total, son más de 41 millones de pesos los que empresas fantasma ganaron en Aguascalientes a cuenta de gobiernos federales, estatales, municipales e incluso de universidades públicas a través de contratos celebrados entre el 2004 y el 2018.

Lo anterior, de acuerdo a la base de datos “Fantasmas del Erario” construida por Quinto Elemento Lab y el Observatorio de la Corrupción e Impunidad a partir de registros públicos, y que permitió detectar más de 3 mil 500 contratos otorgados entre 2002 y 2022 por dependencias o entidades que manejan recursos federales a Empresas que Facturan Operaciones Simuladas (EFOS), popularmente conocidas como fantasma, fachada, factureras o inexistentes. 

El compendio de las empresas simuladas contratadas en las dos últimas décadas se logró con base en contratos recuperados de CompraNet, así como en el listado 69-B del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Una revisión realizada por el equipo de BI Noticias, reveló que tan sólo entre el 2004 y el 2018 en Aguascalientes se pactaron 41 contratos públicos con empresas factureras, que facturan operaciones simuladas porque en realidad carecen de activos, infraestructura o personal para poder prestar un servicio o vender un producto.

La suma de dichos contratos, en donde se implican dependencias de los tres órdenes de gobierno, como el Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC), el Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), entre otros, fue de 41 millones 801 mil 195 pesos con 38 centavos. 

En total, fueron 14 las dependencias involucradas en otorgar diversos contratos a empresas fantasma: 

  1. ICA
  2. IMAC
  3. IMSS
  4. Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA)
  5. Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA)
  6. El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)
  7. Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA)
  8. Sistema DIF
  9. Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)
  10. Instituto Aguascalentense de las Mujeres (IAM)
  11. Presidencia municipal de Aguascalientes
  12. Secretaría del Bienestar
  13. Secretaría de Gestión e Innovación del Estado de Aguascalientes
  14. Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SCIT)

De los 14 años donde se registraron contratos con empresas fachada, el 2017, al final del sexenio de Enrique Peña Nieto y ya iniciada la administración de Martín Orozco Sandoval, fue donde se registraron más transacciones, con un total de 9, alcanzando una cifra de 3 millones 571 mil 424 pesos con 50 centavos. 

Después le sigue el 2016, donde se otorgaron ocho contratos a compañías fantasma, con un monto total de 5 millones 349 mil 059 pesos con 65 centavos. 

De la información recabada, destaca que el contrato más jugoso se dio en el 2009 a través de la Secretaría de Gestión e Innovación del Estado de Aguascalientes, con un monto de 11 millones 680 mil 400 pesos a la empresa ALFA SOLUCIONES S.A. de C.V. por la compra de “artículos deportivos”.

Los engaños en Aguascalientes

La institución que celebró más contratos con empresas en ese entonces simuladas durante estos 18 años (2004-2016) fue la UAA, ahora vinculada con la Estafa Ponzi, un fraude que implicó el desvío de 138 millones de pesos en la compra de bonos basura. 

Según la base de datos, dicha casa de estudios, la más importante del estado, celebró siete contratos entre 2014 y 2018 que, en total, suman 5 millones 971 mil 47 pesos. Los convenios  se relacionan con dos empresas fachada: EDE SERVICIOS S.A. DE C.V. y MEDICAL TECHNICAL BOOKS, S.A. DE C.V., las cuales habrían prestado servicios de limpieza y adquisiciones de libros impresos y obras de consulta, respectivamente. 

De acuerdo a la revisión realizada BI Noticias, estos fueron los siete contratos públicos:
 

AGS-Universidad Autónoma de Aguascalientes

servicio de limpieza

EDE SERVICIOS, S.A. DE C.V.

4,073,567.41

AGS-Universidad Autónoma de Aguascalientes

libros impresos y obras de consulta

MEDICAL & TECHNICAL BOOKS, S.A. DE C.V.

141,572.00

AGS-Universidad Autónoma de Aguascalientes

suscripción a publicaciones periódicas y adquisición a obras de consulta biblioteca

MEDICAL & TECHNICAL BOOKS, S.A. DE C.V.

347,537.00

AGS-Universidad Autónoma de Aguascalientes

libros y revistas

MEDICAL & TECHNICAL BOOKS, S.A. DE C.V.

622,966.60

AGS-Universidad Autónoma de Aguascalientes

adquisición de libros impresos y obras de consulta

MEDICAL & TECHNICAL BOOKS, S.A. DE C.V.

271,063.00

AGS-Universidad Autónoma de Aguascalientes

adquisición de libros, textos y obras de consulta

MEDICAL & TECHNICAL BOOKS, S.A. DE C.V.

138,968.00

AGS-Universidad Autónoma de Aguascalientes

libros impresos y renovación de la suscripción a publicaciones periódicas impresas 2019

MEDICAL & TECHNICAL BOOKS, S.A. DE C.V.

347,104.00

AGS-Universidad Autónoma de Aguascalientes

libros impresos y renovación de la suscripción a publicaciones periódicas impresas 2019

MEDICAL & TECHNICAL BOOKS, S.A. DE C.V.

28,269.00

 

También se expone el caso del Ayuntamiento de Aguascalientes, que pactó tres contrataciones en 2013. 

El primero se celebró con TECNOLOGÍA EN ADMINISTRACIÓN S.A. DE C.V. por servicios relacionados con la “prevención integral de la violencia”. En total, se destinaron 603 mil 448 pesos.  

El segundo se estableció con la empresa COMUNICACIÓN INTERAMERICANA DE MEDIOS, por un tráiler adaptado como un escenario itinerante denominado “megaconcert” y por el cual se habría erogado 1 millón y medio de pesos. 

Y el tercero abarca un monto de 50 mil pesos, por la supuesta presentación del grupo musical “Alberto Martín del Campo y Colectivo San Luis Jazz”, a través de la empresa PROMOTORA Y PUBLICITARIA DEL CENTRO S.A. DE C.V.

También en el ámbito de la cultura, destacan los casos del IMAC y del ICA, con contratos a empresas fantasma equivalentes a 618 mil 793 pesos y 171 mil 551 pesos, respectivamente, celebrados en 2012 y 2016. 

Por su parte, el IAM celebró dos contratos con la empresa SERVICIOS INTEGRALES JURCO S.A. DE C.V., por adquisiciones para el programa Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres de Entidades Federativas (PAIMEF) en 2013 y 2014, ambos por 15 mil 600 pesos. 

Y el ISSEA también habría celebrado dos acuerdos dudosos: uno de ellos con la empresa JRA COMERCIO Y SERVICIOS S.A. DE C.V., en 2011, por servicios no especificados, y otro con la  COMERCIALIZADORA MAHOY S.A. DE C.V., en 2016, por la compraventa de pruebas batelle. Los contratos implicaron un monto de 920 mil y 530 mil 954 pesos, respectivamente. 

“Fantasmas del erario” también reveló el caso del Sistema para el DIF de Aguascalientes, por la supuesta contratación de servicios de seguridad, vigilancia y limpieza en el año 2017, que habría costado una cantidad de 2 millones de pesos, a través de la empresa SERVICIOS EMPRESARIALES NEO-NET S.A. DE C.V.

Instancias federales, también implicadas

La base de datos, también revela que múltiples instancias federales celebraron contratos con empresas fantasma para la implementación de proyectos en Aguascalientes. 

Por ejemplo, está el caso de la SICT, que celebró cuatro contratos con la empresa SERVINCO, S.A. DE C.V. entre el 2004 y 2006, y que ascienden a los 7 millones 497 mil 838 pesos. 

Los cuatro proyectos se relacionan con la supervisión de construcción de terracerías, obras de drenaje, pavimento, señalamientos y obras complementarias del Libramiento Carretero de la capital, específicamente en los entronques de Agostaderito, El Lucero y Montoro. 

Hay un quinto contrato celebrado por la SICT, con el que se solicitaron servicios de limpieza con la empresa LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO XIELSA S.A. DE C.V., en 2013. Para ello, se destinaron 493 mil 720 pesos. 

Otra instancia es el ISSSTE, que también trabajó con LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO XIELSA S.A. DE C.V. y además, con la compañía ABASTECEDORA LAVIN S.A. DE C.V., para comprar materiales y útiles de oficina, servicios de desinfección e higiene. En este caso, se calcula que el monto destinado a estos contratos fue de 8 millones 451 mil 637 pesos a través de cinco acuerdos entre 2011 y 2017. 

El IMSS, por su parte, celebró al menos seis contratos con la compañía INTERACCIÓN BIOMÉDICA S.A. DE C.V. a fin de obtener materiales de curación, equipos de refrigeración y  sensidiscos, entre 2016 y 2017. En total, se gastaron 661 mil 143 pesos. 

La investigación también recaba información de la STPS, que sumó tres contrataciones en Aguascalientes con la empresa INGENIERÍA Y PROMOTORA DE OBRA GUMO S.A. DE C.V. en 2017 y 2018 por un monto de 219 mil 105 pesos, a cambio de servicios de mantenimiento. 

Finalmente, se encuentra la “Secretaría de Bienestar” -según dice la base de datos-, que sostuvo un acuerdo con SUMAGE S.A. DE C.V., en el año 2012, por una cantidad de 357 mil 758 pesos. Sin embargo, no se detalla qué tipo de servicios se solicitaron. Tampoco se encontraron más datos acerca de la empresa. 

Otros contratos: 16 millones indefinidos

Además de los 41 contratos ya referidos, en la base de datos existen otros cinco donde destaca la palabra “Aguascalientes” pero que no necesariamente implica que se hayan celebrado en dicha entidad. 

La SICT otorgó dos contratos millonarios a la supuesta empresa SUPERVISIÓN ADMINISTRATIVA Y LOGÍSTICA DE AGUASCALIENTES, S.A. DE C.V; sin embargo, aunque la supuesta compañía advierte el nombre de la entidad, en realidad no se especifica dónde o en qué estado se celebró el contrato.

Ambos fueron otorgados en el sexenio priista de Peña Nieto, en 2013 y 2015. El primero por 9 millones 076 mil 528 pesos con 97 centavos y el segundo por 7 millones 634 mil 718 pesos con 71 centavos, es decir, el gobierno tricolor federal gastó en dichas contrataciones públicas a empresas fantasmas un total de 16 millones 711 mil 247 pesos con 68 centavos. 

Además, existen otros dos contratos otorgados por el Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (INFOTEC) que tampoco se especifica si estos fueron celebrados en Aguascalientes, pero sí se advierte que implicaron trabajos en la entidad. 

INFOTEC contrató, en 2015 y en 2017, a INGENIERÍA Y PROMOTORA DE OBRA GUMO, S.A. DE C.V;  por el supuesto “servicio de mantenimiento menor en el inmueble sede de INFOTEC Aguascalientes”. El primer contrato ascendió a 281 mil 911 pesos con 90 centavos y el segundo a 228 mil 600 pesos, poco más de medio millón de pesos. 

Por último, destaca el caso de un contrato celebrado en Zacatecas por la Secretaría del Bienestar en 2014, quien contrató a la empresa FLEXIMODA DE AGUASCALIENTES, S.A. DE C.V. para un “suministro y aplicación de impermeabilizante”.

Nota: la base de datos “Fantasmas del Erario” se puso a disposición para que periodistas, activistas, investigadores y cualquier persona interesada pueda explorarlo.
 
Cargando Minuto a Minuto...
Cargando Otras noticias...