Denuncian huachicol de agua en Aguascalientes; miles de litros fueron extraídos de concesión agrícola para fines comerciales
Denuncian huachicol de agua en Aguascalientes; miles de litros fueron extraídos de concesión agrícola para fines comerciales.
Desde hace cinco años, vecinos del fraccionamiento San Gerardo comenzaron a documentar la presencia irregular de pipas de agua en un predio denominado “Rancho Tierra Dura” a espaldas de este residencial, habla Gerardo Calzada, abogado y vecino de la zona.
“Extracción y uso ilegal del agua, desde hace cinco años hemos detectado que se perforó un pozo ahí cerca del fraccionamiento San Gerardo, tuvimos problemas por lo de las pipas, al principio no eran tantas pipas, pero posteriormente fueron incrementando la afluencia… si, yo en su momento yo se los manejé a los vecinos como un huachicol, un desvío del uso del líquido, del vital líquido, es un huachicol de agua”
El 17 de julio del presente año y tras la denuncia presentada por vecinos, derivada del levantamiento de polvo provocado por el paso frecuente de las pipas, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) en Aguascalientes informó mediante un comunicado de la clausura de “Rancho Tierra Dura” por el cambio ilegal de uso de suelo.
Las autoridades detectaron la remoción de vegetación con el fin de construir instalaciones para la explotación, uso, aprovechamiento o distribución de agua, de un pozo subterráneo con título de concesión para uso agrícola; lo anterior sin la autorización en materia de impacto ambiental que emite la Semarnat para cambio de uso de suelo.
En el comunicado se consigna que se afectó una superficie de aproximadamente 3,860 m² y que el agua extraída estaba siendo usada para fines comerciales. Se dio parte a la Comisión Nacional del Agua en Aguascalientes para la actuación que le correspondiera en el ámbito de su competencia.

Pese a la clausura del predio, vecinos continuaron reportando la presencia de pipas de agua con capacidades de 10 mil hasta 30 mil litros. Cientos de unidades ingresaban diariamente para extraer el líquido, de lunes a domingo, desde las seis de la mañana hasta altas horas de la noche, señalan.
“Si son 200 son poquitas, por qué, tenemos imágenes de un dron aéreas y tienen tres tomas tipo garza y una tipo laguna donde la directora en su momento informó que esta tipo laguna almacenaba 120 mil metros cúbicos, entonces el llenado es constante, no se tarda ni 15, 20 minutos”
Gerardo dio seguimiento al destino final de dos de estas pipas de agua. La primera arribó a la empresa Minth S.A. de C.V en el Desarrollo Industrial Gigante Los Arellano. Otra de ellas fue dirigida al inicio de obras de un desarrollo ubicado a la altura de San Francisco del Arenal.

“Entonces yo un día, que visité el fraccionamiento seguí una pipa, desde su salida, del predio, hasta su destino, cuál fue su destino, una empresa, entonces el agua de ese pozo que es uso agrícola, su destino final está siendo en la industria… no esta si es una empresa de un parque industrial cercano de ahí de los Arellano, porque en otra ocasión también seguí otra pipa y efectivamente, esta pipa fue a regar donde estaban construyendo unas viviendas”
Algunas de las pipas que salen de “Rancho Tierra Dura” exhiben explícitamente el nombre de la empresa a la que estas pertenecen e incluso las líneas de contacto. Esta redacción se comunicó con una de las empresas y confirmó la comercialización del agua. Cada pipa de 10 mil litros tiene un costo de mil pesos promedio. El precio varía dependiendo del destino final y las distancias de traslado.
“Serían mil pesos por cada 10 mil litros, nosotros surtimos de 10 mil en 10 mil, o sea podemos mandarle una pipa por ejemplo de 20, serían 2 mil pesos y si le mandamos aparte una de 10 para tratar de completarle, pues serían 3 mil”
Todo lo anterior ocurre en medio de los tandeos del servicio de agua potable al que se enfrentan los vecinos de San Gerardo; familias pueden durar hasta un mes con irregularidades en el servicio, en un complejo habitacional que proyecta seguir albergando a más personas.
“Actualmente si ya se están llevando a cabo ciertos cortes o falta de agua, tandeos, cuando pues hace tres, cuatro años no sucedía esto, esto se está dando actualmente, después de cinco años que están trabajando este pozo”
Gerardo presentó formalmente más de 140 denuncias signadas por vecinos ante la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente y ante la Comisión Nacional del Agua por la extracción del líquido. Hoy la Conagua exige que cada una de estas sea ratificada por los denunciantes.
Mediante una solicitud de transparencia, se requirió información acerca de las intervenciones de la Conagua en dicho predio, sobre la existencia de algún procedimiento o sanción al respecto. La dependencia respondió que la información se reserva por los siguientes dos años argumentando que existe un procedimiento en curso.

La Profepa clausuró el “Rancho Tierra Dura” el pasado 20 de junio. Tres meses después de la investigación, es decir el 24 de septiembre, los sellos de clausura fueron retirados, tras acreditar que las intervenciones detectadas en la zona, habían cesado, al respecto habla Cesar Alejandro Torres Delgado, biólogo e Inspector en Jefe del Área de Recursos Naturales de la Procuraduría.
“Entonces se clausura si, por la carencia, precisamente de la autorización en materia de impacto ambiental y ante el riesgo de que las obras observadas pudiesen continuar afectando a otras áreas o agrandando el problema si, entonces se clausura, precisamente para salvaguardar en este caso la seguridad de los recursos y posteriormente, transcurrido el tiempo en el que comparece obviamente dentro del procedimiento legal, el visitado, pues bueno, dentro de ello se desahoga y se concluye que efectivamente las obras no están continuando, que no ha habido nuevas actividades y toda vez que la clausura había sido en este caso, es una medida de seguridad de tipo temporal, pues en este caso hay las garantías ya de que dicha actividad no iba a continuar y se decide tres meses después continuar el procedimiento, haciendo el retiro de las respectivas sellos de clausura”
Cuestionado sobre la continua extracción del agua en la zona denunciada por los vecinos, aún con la clausura vigente, el delegado de la Profepa en Aguascalientes, Vicente Díaz Nuñez, argumenta que si bien, se colocaron sellos en el predio, la medida no impedía las labores de extracción del líquido.
“Porque el hecho que nosotros hayamos clausurado, no quiere decir que hayamos clausurado la extracción del recurso hídrico, nosotros emitimos una medida precautoria a través de los sellos de clausura, precisamente para que no continuaran los presuntos cambios de uso de suelo, que eso fue lo que ya no ocurrió”
En una búsqueda realizada por el equipo de BI Noticias, a través del Localizador de aprovechamientos del Registro Público de Derechos del Agua, se reporta que no hay información que respalde un título de concesión agrícola en el pozo donde se ha denunciado la presencia de pipas de agua.
A inicios del mes de noviembre, vecinos comenzaron a reportar la presencia de personal de la Conagua en Rancho Tierra Dura e informaron de la clausura del pozo de agua ubicado en la zona.
La dirección de la Conagua y la Profepa en Aguascalientes informan a esta redacción que ambas dependencias iniciaron un procedimiento administrativo que aún no ha concluido, derivado de las denuncias ciudadanas. Hasta el momento, la presencia de pipas de agua ha reducido sustancialmente. Sin embargo, aún no se emiten las sanciones correspondientes.
Por el cambio ilegal de uso de suelo sin el Manifiesto de Impacto Ambiental, el propietario del predio podría enfrentar una sanción de hasta 50 mil UMAS, es decir 5 millones 657 mil pesos, habla el subdelegado jurídico de la Profepa, Carlos Didier Mendez de la Brena.
“Bueno las multas que prevé la ley es multa administrativa, o clausura temporal o definitiva de obras o actividades… sanciones pecuniarias, sanciones económicas que van de las 30 UMAS a las 50 mil UMAS si mal no recuerdo”
De acuerdo con la Ley de Aguas Nacionales vigente, el explotar, usar o aprovechar bienes nacionales determinados, en cantidad superior o en forma distinta a lo establecido en el respectivo título de concesión, implicaría sanciones que van desde multas de mil 950 a 26 mil UMAS, lo que se traduce a casi 3 millones de pesos máximo, hasta la clausura del pozo o toma, suspensión o revocación de la concesión o responsabilidades adicionales.
Ahora puedes decir en voz alta "Alexa, reproduce Radio BI" y también escucharnos en Spotify.
Síguenos en Facebook, Instagram, WhatsApp, X, TikTok y YouTube. Mantente informado en tiempo real.
