Migrante hondureño se autodeporta por app CBP Home tras escuchar a Trump
Luego de solicitar un boleto de avión desde Chicago a Honduras y acogerse a la asistencia económica del gobierno estadounidense.
Un migrante hondureño se convirtió en el primer caso reportado de autodeportación voluntaria mediante la nueva aplicación CBP Home, lanzada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), luego de solicitar un boleto de avión desde Chicago a Honduras y acogerse a la asistencia económica ofrecida por el gobierno estadounidense.
Este movimiento ocurre en el contexto de las recientes declaraciones del presidente Donald Trump, quien ha endurecido su retórica migratoria desde su regreso a la Casa Blanca. Su administración promueve esta iniciativa como una alternativa para reducir los costos de deportación y desincentivar la permanencia de personas en situación irregular en el país.
"Un inmigrante indocumentado, a quien la administración de Biden permitió ingresar a nuestro país, utilizó recientemente el programa [...]. Ya se han reservado boletos adicionales para esta semana y la siguiente", informó el DHS en un comunicado. El migrante recibió mil dólares como incentivo tras confirmar su salida del país.
La vocera de la Casa Blanca, Kristi Noem, señaló que esta medida representa una solución "segura, económica y ordenada" para la migración irregular. "Si se encuentra aquí ilegalmente, la autodeportación es la mejor manera, la más segura y la más económica de salir de Estados Unidos y evitar un arresto. Descargue la aplicación CBP Home hoy y autodepórtese", declaró.
Según la administración Trump, el uso de este programa podría reducir en hasta 70% los costos asociados con las deportaciones forzadas, evitando el despliegue de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y recursos judiciales. El DHS subrayó que este proceso permite a los migrantes salir del país de forma "digna", sin pasar por detenciones ni procesos legales prolongados.
En paralelo, Estados Unidos busca ampliar acuerdos con países que estén dispuestos a recibir a migrantes deportados. Luego del reciente envío de más de 250 personas a El Salvador —a quienes se acusó de tener vínculos con pandillas—, Washington explora nuevas alianzas. El jefe de la diplomacia, Marco Rubio, confirmó el 30 de abril que Ruanda figura entre las naciones con las que se negocia.
"No es sólo El Salvador. Estamos trabajando con otros países para decir: queremos enviarles a algunas de las personas más despreciables a sus países", afirmó Rubio durante una reunión de gabinete presidida por Trump.
Ruanda, que ya suscribió un acuerdo similar con el Reino Unido en años anteriores, aparece como un socio potencial a cambio de apoyo financiero. En el caso de El Salvador, el presidente Nayib Bukele aceptó encarcelar a los deportados a cambio de 6 millones de dólares, según cifras difundidas por la Casa Blanca.
_
Ahora puedes decir en voz alta “Alexa, reproduce BI Noticias” y también escucharnos en Spotify.
Síguenos en Facebook, Instagram, WhatsApp, X, TikTok y YouTube. Mantente informado en tiempo real.