La OMS refuerza medidas para erradicar la mutilación genital femenina y proteger a las víctimas
Cerca de 52 millones de niñas y mujeres fueron sometidas a la mutilación genital por profesionales de la salud
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado una nueva directriz que establece medidas concretas para combatir la mutilación genital femenina, una práctica que sigue afectando a millones de mujeres y niñas en todo el mundo.
El documento destaca la importancia de prohibir que los profesionales sanitarios participen en estos actos y subraya la necesidad de apoyar adecuadamente a las víctimas.
Según datos de la OMS, en 2020 cerca de 52 millones de niñas y mujeres fueron sometidas a la mutilación genital por profesionales de la salud, lo que representa aproximadamente una cuarta parte del total de los casos.
La "medicalización" de esta práctica, advierte la organización, puede no solo incrementar el daño físico, sino también legitimar involuntariamente una costumbre arraigada en tradiciones y normas sociales.
"El sector de la salud desempeña un papel esencial en la prevención de la mutilación genital femenina, los profesionales sanitarios deben ser agentes de cambio, no perpetradores de esta práctica nociva", señaló Pascale Allotey, directora de Salud Sexual y Reproductiva e Investigación de la OMS y del Programa Especial de Naciones Unidas para la Reproducción Humana (HRP).
La nueva directriz apuesta por capacitar al personal sanitario en técnicas de comunicación sensibles para rechazar solicitudes de ablación, e insiste en la importancia de educar a la población sobre los graves riesgos físicos y psicológicos que implica, tanto a corto como a largo plazo. Además, incluye recomendaciones clínicas para ofrecer atención médica de alta calidad a las supervivientes, abarcando desde apoyo a la salud mental hasta cirugías reparadoras.
Por su parte, Christina Pallitto, científica de la OMS y directora de esta iniciativa, destacó que los médicos, enfermeras y parteras pueden ser "referentes influyentes" para cambiar las actitudes comunitarias hacia la mutilación.
La participación activa de hombres y niños, a través de campañas de sensibilización, es también fundamental para promover los derechos de las niñas y acelerar el cambio social.
La OMS pone como ejemplo los avances en Burkina Faso, Sierra Leona y Etiopía, donde la prevalencia de la mutilación genital entre jóvenes de 15 a 19 años ha disminuido hasta en un 50%, 35% y 30%, respectivamente, durante las últimas tres décadas, gracias a un esfuerzo colectivo de acción comunitaria y compromiso político.
-
Ahora puedes decir en voz alta “Alexa reproduce BI Noticias” y también escucharnos en Spotify.
Síguenos en Facebook, Instagram, WhatsApp, X, TikTok y YouTube. Mantente informado en tiempo real.