El crimen organizado en México sigue siendo un desafío
México enfrenta una economía ilícita que ha evolucionado en función de varios factores
El crimen organizado transnacional en México sigue siendo un desafío de gran magnitud para la administración de Claudia Sheinbaum, con implicaciones que van más allá de sus fronteras y afectan directamente la relación con Estados Unidos. La creciente presión del Gobierno estadounidense, particularmente en relación con el tráfico ilícito de fentanilo, ha puesto de nuevo el foco en la violencia y corrupción generadas por estas redes criminales en el país.
México enfrenta una economía ilícita que ha evolucionado en función de varios factores, entre ellos el tráfico de cocaína con destino a Europa y Asia, la producción y exportación de fentanilo hacia Estados Unidos y otros delitos como el robo de combustibles, el contrabando, la explotación de migrantes, la extorsión, el secuestro, la minería ilegal y el lavado de dinero. A ello se suma el armamento sofisticado que alimenta los conflictos internos, desde armas importadas desde Estados Unidos y el mercado negro de Centroamérica, hasta tecnología avanzada proveniente de China y una industria doméstica ilícita de vehículos y suministros militares.
Desde la militarización de la lucha contra el narcotráfico iniciada en 2006 por el expresidente Felipe Calderón, los patrones de violencia han cambiado, con la diversificación de actividades criminales y la expansión de redes nacionales e internacionales. La administración actual enfrenta el reto de diseñar estrategias eficaces que, con el apoyo de aliados internacionales como Estados Unidos, permitan hacer frente a esta compleja problemática y restaurar la seguridad en el país.
_
Ahora puedes decir en voz alta “Alexa, reproduce BI Noticias” y también escucharnos enSpotify.
Síguenos enFacebook,Instagram,WhatsApp,X,TikTok yYouTube. Mantente informado en tiempo real.