México pierde terreno en la industria audiovisual ante falta de incentivos fiscales

CINE
Última actualización:  |  Ray Macías

La industria cinematográfica mexicana enfrenta una creciente desventaja competitiva a nivel internacional. A pesar de que cada año se producen más de 200 filmes en el país, la ausencia de estímulos fiscales sólidos está provocando que muchas producciones nacionales busquen locaciones en el extranjero, donde los gobiernos ofrecen condiciones mucho más atractivas para filmar.

La falta de apoyos eficaces no solo complica la producción local, sino que amenaza con debilitar toda una cadena laboral que incluye técnicos, creativos, servicios turísticos, restaurantes y otros sectores relacionados con el cine y la televisión. De acuerdo con cifras de la industria, una sola producción puede generar hasta 300 empleos directos, además de una derrama económica que multiplica por cuatro cada peso invertido.

En contraste, países como Colombia reembolsan hasta un 40% del gasto en su territorio, mientras que Francia, Alemania y España ofrecen devoluciones del 30%, y Uruguay o Sudáfrica el 25%. México, a nivel federal, carece de un programa similar. Únicamente el estado de Jalisco ha implementado desde 2023 un sistema de Cash Rebate, que permite reembolsar hasta 40% de los gastos en servicios audiovisuales. Gracias a esta política, Jalisco se ha convertido en el segundo centro de producción más importante del país, solo por debajo de la Ciudad de México.

“El problema no es solo que se vayan los proyectos, sino que se lleva consigo todo el talento, el dinero y la visibilidad cultural que genera el cine”, explica una fuente de la industria. “Cuando una serie o película se filma en otro país, ese lugar se convierte en escenario, pero también en protagonista”.

Esta situación ya ha sido vivida en otras partes del mundo. En Estados Unidos, la ciudad de Los Ángeles ha visto disminuir su volumen de rodajes por la falta de incentivos. Como consecuencia, producciones como "The Umbrella Academy" y "The Boys" se filmaron en Canadá, mientras que "The Crown" y "Black Mirror", series británicas, optaron por grabarse en España.

En México, el estímulo fiscal más conocido es el Eficine, que permite a empresas destinar parte de su Impuesto Sobre la Renta (ISR) al financiamiento de películas. Sin embargo, este programa no implica devolución ni ventajas competitivas para productores que buscan optimizar sus presupuestos. En palabras de la productora Mónica Lozano: “En otros países, si tus gastos son elegibles, te devuelven parte de lo que invertiste. Aquí no hay eso”.

La fuga de producciones, si bien silenciosa, es cada vez más constante. Productores como Jorge Aragón y Mónica Vargas ya planean futuros proyectos fuera del país, mientras otros han comenzado a establecer relaciones con estudios en el extranjero.

La falta de una estrategia nacional clara y competitiva pone en riesgo no solo la producción de contenidos, sino también la construcción de una identidad audiovisual sólida. Sin incentivos adecuados, México no solo está perdiendo oportunidades económicas, sino también la posibilidad de contar sus propias historias desde su propio territorio.

Con información de: "El Universal".

Ahora puedes decir en voz alta “Alexa reproduce BI Noticias” y también escucharnos en Spotify. Síguenos en FacebookInstagramWhatsAppXTikTok y YouTube. Mantente informado en tiempo real.

Cargando Minuto a Minuto...
Cargando Otras noticias...