“Vendo mi riñón”: otra cara de la crisis renal en Aguascalientes

La venta o tráfico de órganos es un delito castigado con cárcel en todo el mundo. BI Noticias entrevistó a un ciudadano de Aguascalientes que está dispuesto a vender su riñón.

“Vendo mi riñón”: otra cara de la crisis renal en Aguascalientes
Última actualización:  |  Daniela Lomelí

En México, miles de personas están a la espera de un riñón para mejorar su calidad de vida. De acuerdo con datos del Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA), hay hasta 16 mil 492 pacientes que están esperando recibir un riñón, y en lo que va de este año, apenas se han concretado 2 mil 83 trasplantes.

Aguascalientes no está exento de esta problemática. Según el Registro Estatal Único de Enfermedad Renal Crónica del Estado, contamos con 2 mil 881 personas con este padecimiento, aunque también están las mil 284 personas que ya recibieron un trasplante de riñón y las 628 personas que viven fuera de la entidad, pero se atienden en algún hospital local. Es decir, que los centros médicos de Aguascalientes están captando a cerca de 4 mil 800 pacientes renales.

La necesidad de un trasplante es evidente. El señor Mauricio, que vive en Aguascalientes, se dio cuenta de ello, por lo que decidió poner a la venta uno de sus riñones en redes sociales. Entrevistado por BI Noticias, cuenta que está dispuesto a someterse a este procedimiento a fin de poder costear sus gastos y los de su familia. 

Algunos datos fueron modificados a fin de no revelar la identidad del entrevistado. 

Para encontrar un comprador, el hombre, de más de 50 años y que actualmente trabaja como jardinero, publicó anuncios en sitios de internet. Compartió datos básicos: su estado de salud, tipo de sangre y un número de contacto. También pide discreción, consciente de que su decisión constituye un delito. 

“Yo envié unos datos que me solicitó una persona de México. Estos resultados son para que verifique la salud de mis riñones. Entonces la persona los revisa con un nefrólogo y, si sigue interesada, porque son puros números y yo no sé leer esos diagnósticos, ya en base a eso decide si mi riñón es apto. Hasta ahora no se ha concretado nada”, relató en entrevista con este medio de comunicación.

El anuncio ha llegado a distintos estados del país, y Mauricio ha recibido al menos cuatro llamadas solicitando información. Sin embargo, factores como la distancia o la falta de certeza han impedido que se concrete un trato.

“Había cuatro personas, pero eran foráneas. Una era de Las Vegas; quería conseguirme una visa humanitaria para llevarme allá y hacer el trasplante de manera gratuita, pero no funcionó. Otra persona era de Morelia, pero el papá no se animó al trasplante. También hubo alguien de Veracruz que solo pidió informes y ya no regresó. Y está la persona de México, que ha mostrado más interés, pero me dijo que salió un mal plan y que tal vez más adelante. Que mientras tanto lo ofreciera en otro lado”, agrega.

Inicialmente, Mauricio ofreció su riñón a cambio de medio millón de pesos, pero con la señora Carmela, una mujer residente de la Ciudad de México que busca un riñón para su hija, redujo el costo a 200 mil, debido al estado de salud de la joven paciente. 

“Yo establezco el costo, pero, como es típico del mexicano, tienden a regatear. Primero hay que ver que sirva el riñón, que tenga un propósito apto. Incluso le decía a la señora Carmela, de Ciudad de México, que lo canceló ya: ‘primero hay que ver la salud de su niña’. Ella me decía que la cita en el seguro era hasta diciembre, pero mientras la salud de su hija estaba decayendo. Le insistí en acelerar el proceso; del dinero podíamos hablar después”.

Mauricio justifica su decisión señalando que, si la compraventa de órganos estuviera regulada, podría convertirse en una opción para mejorar la calidad de vida de muchas personas. Además, subraya que el riñón es uno de los órganos más demandados en Aguascalientes debido a la gran cantidad de pacientes renales.

Sin embargo, la venta  o tráfico de órganos es un delito reconocido en todo el mundo. En México existe la Ley General de Salud y la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas, la cual sanciona la extracción, remoción u obtención de órganos, tejidos o células de personas vivas a cambio de un beneficio económico. 

El castigo contempla entre 15 y 25 años de prisión, además de una multa que va de 2 mil a 30 mil días.

Incluso la donación de sangre puede ser sancionada si es que se lleva a cabo después de una transacción o una compensación económica, ya que se trata de un tejido del cuerpo humano. 

El reto de la donación

El Dr. José Manuel Arreola Guerra, director del Instituto de Atención Integral de Enfermedades Renales (INAER), que brinda atención en el estado de Aguascalientes, señala que las leyes de nuestro país establecen múltiples estudios psicológicos e incluso, la necesidad de una fe notarial, para prevenir que la donación de un órgano sea producto de una transacción económica o del intercambio de algún beneficio. 

Explica: “en México existe una legislación muy clara. Solamente se puede tener donación (de un paciente vivo) de un pariente, de alguien que tenga una relación contigo. Si no es un pariente directo, debes demostrar que tienes alguna relación contigo, si es un amigo o una persona cercana a ti pero que no sea tu familiar directo, tienes que demostrar que ese vínculo existe desde antes, que no es una negociación”.

“El Centro Nacional de Trasplantes está vigilando contínuamente cada proceso de donación y ante la menor sospecha de tráfico de órganos existe una visita para documentar bien qué es lo que está sucediendo. Cualquier persona extranjera, por ejemplo, que viene a recibir un órgano a México se ve con lupa, se ven los tiempos de espera, cuánto tiempo estuvo el donador aquí, precisamente para desincentivar este tipo de actividades que desgraciadamente en el mundo existen y no hay que ser ingenuos”. 

El Dr. Arreola reconoce que, históricamente, sí se han detectado casos cercanos al tráfico de órganos en Aguascalientes, aunque señala que ninguno de ellos se ha concretado gracias a la vigilancia del sector salud y de los médicos que participan en el sistema de donación y trasplantes. 

Encontrar un donador de riñones es un reto en México. Al día de hoy, nuestro país no cuenta con una lista nacional de espera para pacientes renales, sino que cada uno debe inscribirse en los registros de un hospital acreditado para recibir y trasplantar el órgano. 

Además de los 16 mil mexicanos que esperan un riñón, también hay alrededor de 2 mil 600 pacientes que esperan la donación de córneas, hígado, corazón, páncreas o pulmones. La mayoría de los receptores en espera dependen del IMSS (14 mil 553), mientras que el segundo grupo más grande de pacientes está registrado bajo la atención de un hospital privado (mil 994). 

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que entre el 5% y el 10% de todos los trasplantes realizados en el mundo utilizan órganos procedentes del mercado negro, aunque reconoce que la cifra puede ser mucho mayor. La magnitud de esta práctica sigue siendo desconocida. 

-

Ahora puedes decir en voz alta “Alexa, reproduce BI Noticias” y también escucharnos en Spotify. Síguenos en FacebookInstagramWhatsAppXTikTok y YouTube. Mantente informado en tiempo real.

 

Cargando Minuto a Minuto...
Cargando Otras noticias...