Se realiza el primer foro judicial en Aguascalientes
Las candidaturas para personas juzgadoras en materia familiar dieron a conocer su perfil y propuestas.
En las instalaciones del Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE) se llevó a cabo el primer foro judicial, en el que las candidaturas para personas juzgadoras en materia familiar tuvieron la oportunidad de dar a conocer más acerca de su perfil y propuestas, en el marco de la elección judicial del próximo 1 de junio.
En el primer evento de este martes 20 de mayo, a las 18:00 horas y conducido por Yalma Arronte, participaron José Tomás Campos Castorena, persona juzgadora en funciones; Karime Frausto Rasgado, postulada por los tres poderes del Estado; y Juan José Gómez Diosdado, postulado por los poderes ejecutivo y legislativo.
En el primer bloque, las candidaturas se presentaron, expusieron su trayectoria profesional y sus propuestas en caso de resultar electas como personas juzgadoras de primera instancia del Poder Judicial del Estado de Aguascalientes.
José Tomás Campos Castorena es egresado de la Licenciatura en Derecho por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Egresó también de la Maestría en Relaciones Internacionales en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Posteriormente, egresó de la Maestría en Derecho Procesal Penal en la institución denominada Centro de Estudios de Posgrado.
Asimismo, describió que, durante su trayectoria profesional, inició como secretario de acuerdos, después como secretario auxiliar proyectista, secretario proyectista y juez familiar. Actualmente se desempeña como juez especializado en sucesiones y jurisdicciones voluntarias.
Entre otros estudios, cursó posteriormente una actualización en Materia civil, Familiar y Mercantil en el Instituto de Capacitación del Poder Judicial. Más tarde estudió el curso básico de Formación y Preparación de Secretarios, correspondiente al Poder Judicial de la Federación. Actualmente está habilitado como juez, como secretario de acuerdos de un juzgado de distrito; sin embargo, declinó su participación porque consideró que su carrera en el Poder Judicial local era más importante.
Karime Frausto Rasgado es licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). También tiene una Maestría en Derecho Constitucional y Amparo por la UNAM, en la que se tituló por alto desempeño y excelencia académica. Añadió que me continúa preparándose, tomando diplomados, cursos, todos ellos enfocados a derechos humanos, a perspectiva de género y a la función jurisdiccional, principalmente.
Cuenta con más de 18 años trabajando en la administración de justicia. Inició desde las bases operativas de los juzgados. Ha fungido como secretaria mecanógrafa, desahogando audiencias, posteriormente como auxiliar de proyección, auxiliar de juez y después a través de exámenes de oposición fue nombrada secretaria de acuerdos y ha laborado en diferentes juzgados. Actualmente trabaja como proyectista de segunda instancia en la Sala Civil del Supremo Tribunal, puesto que también consiguió a través de un examen de oposición.
Como parte de sus propuestas, habló sobre eficientar los tiempos en los juzgados, acortar tiempos en el dictado de acuerdo y de sentencias, la agenda de audiencias, así como todo lo referente con el trámite de expedientes de manera conjunta con los acuerdos para que estén a disposición del justiciable, de los abogados y para que los trámites sean rápidos. Habló de igual manera sobre un trato digno para los justiciables.
En su turno, Juan José Gómez Diosdado describió que cuenta con 20 años de experiencia como abogado litigante en distintas materias, como civil, familiar, mercantil, administrativo y penal. De igual manera, se ha desempeñado durante 15 años como servidor público: notificador, asesor jurídico, corte coordinador, jefe departamento en dos ocasiones y actualmente director general jurídico. Se encuentra cursando la Maestría en Derecho Constitucional y Amparo.
Entre sus motivos para ser juez familiar, mencionó que cree en la justicia sensible y humana. De igual forma, añadió 9 propuestas con las cuales identifica su trabajo: justicia familiar más eficiente, juzgado inclusivo y sin discriminación, justicia familiar con perspectiva en derechos humanos, mediación y solución pacífica de conflictos, justicia familiar más cercana, capacitación continua, justicia familiar imparcial, fortalecimiento del trabajo en equipo, así como justicia familiar clara y precisa.
Como parte del segundo bloque, las candidaturas abordaron los retos generales del Poder Judicial en el estado. Al respecto, Gómez Diosdado mencionó que uno de los principales retos es la aplicación de la justicia rápida, pronta y expedita. Además, consideró mejor llegar a un buen arreglo que a un juicio desgastante, mencionó la importancia del trabajo en equipo y de la capacitación continua para eficientar los sistemas. En cuanto a la adopción y los menores de edad, consideró que los procedimientos deberían ser más flexibles y cortos.
Frausto Rasgado apuntó a poder legitimar a los jueces y la imparcialidad en los procesos como el más grande reto judicial. Apuntó la necesidad de mantener la comunicación y el trato digno, tanto con litigantes y justiciables como con el personal que forma parte de los juzgados. En adición, refirió la importancia de fomentar la justicia digital, a través del uso de las tecnologías de la información.
En su intervención, Campos Castorena habló de su programa "Transparencia Real en tu Juicio", como medio para que las personas conozcan su proceso paso a paso y no desconfíen del sistema judicial. En adición, indicó que, a partir de la implementación del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, los procedimientos podrán llevarse a cabo a través de medios alternativos de solución de conflictos, como la conciliación, mediación, que ya se lleva a cabo desde hace más de 10 años, y arbitraje. "Para el común de la gente, menos juicios", expresó.
Durante el tercer bloque, destinado a la participación de estudiantes de derecho, así como de integrantes de barras y colegios de abogacía en Aguascalientes, se formularon preguntas a las candidaturas, las cuales giraron en torno a asuntos como los mecanismos para juzgar con perspectiva de género, el rezago en los juzgados en materia familiar, así como el cuestionamiento de cómo prevenir, atender y sancionar la violencia contra la mujer, desde la posición de persona juzgadora.
En el último segmento, las candidaturas expusieron un mensaje de cierre, exhortando a la ciudadanía a ejercer su voto en la próxima elección judicial.
_
Ahora puedes decir en voz alta “Alexa, reproduce BI Noticias” y también escucharnos en Spotify.
Síguenos en Facebook, Instagram, WhatsApp, X, TikTok y YouTube. Mantente informado en tiempo real.