No cumple Villa Juarez con requisitos para ser nuevo municipio

Debe crecer al doble del promedio estatal

asientos
Última actualización:  |  Luigi Rivera

Hay reglas claras marcadas en la ley sobre requisitos a cumplir antes de solicitar la creación de un nuevo municipio en el estado. 

De acuerdo a la Ley Municipal para el Estado, en su capítulo cuarto, además de darle las facultades al Congreso del Estado, el artículo 13 estipula los requisitos que se deben cumplir, algunos son subjetivos, otros son tácitos y contundentes:

I. Que sea conveniente para satisfacer las necesidades de sus habitantes; 

II. Que la extensión territorial, recursos naturales y económicos, sean suficientes para atender a las necesidades comunes y permitan el desarrollo futuro que incorpore a sus habitantes a un nivel de vida decoroso; 

III. Que los recursos garanticen la autosuficiencia económica para cubrir un presupuesto mínimo requerido, para dar satisfacción a los servicios públicos y funciones municipales más elementales.

Si bien, los requisitos anteriormente mencionados, se pueden catalogar como subjetivos, el siguiente es muy claro y tiene que ver con el número de habitantes y la tasa de crecimiento poblacional.

IV. Que la población no sea menor de quince mil habitantes y que su ritmo de crecimiento demográfico sea el doble de la tasa de crecimiento media del Estado, conforme al último censo de población y vivienda del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Y es aquí donde Villa Juárez no cumple -por mucho- con este requisito, ya que de acuerdo a datos del INEGI, de 2010 a 2020, el crecimiento demográfico de Villa Juárez fue del 1.28 por ciento, pues pasó de 4 mil 888 habitantes a 5 mil 976, en tanto que en el mismo periodo Aguascalientes creció un 1.90 por ciento. Es decir que la población de Villa Juárez debió crecer en ese periodo a casi el 4 por ciento y no al 1.28, como lo hizo.

Y sigue el listado de requisitos:

V. Que la cabecera municipal cuente como mínimo con cinco mil habitantes; 

VI. Que su creación no ponga en riesgo la viabilidad económica de los municipios dentro de cuyo territorio se pretende crear el nuevo municipio; 

VII. Que se escuche a los municipios afectados; y 

VIII. Que se cuente con la aprobación de las dos terceras partes de los municipios y con las dos terceras partes de los integrantes del Congreso del Estado.

Y es así como queda en claro que las declaraciones mediáticas del alcalde de Asientos, José Manuel González Mota más parecen para distraer a sus habitantes de problemas que no ha podido o querido atender en la propia cabecera que hoy sí gobierna, como la atención de los afectados por las inundaciones del arroyo Piedras Negras o que más bien parecieran atender a sus deseos de reflectores para su pretendida campaña a convertirse en diputado federal por el PAN.

Cargando Minuto a Minuto...
Cargando Otras noticias...