La Universidad Autónoma de Barcelona trabaja en un prototipo de sistema de soporte vital autosostenible que busca permitir la supervivencia humana en el espacio de forma indefinida.
Se trata de la planta piloto de MELiSSA, el Sistema Alternativo de Soporte Microecológico para la Vida de la Agencia Espacial Europea (ESA), un miniecosistema aislado en una urna de cristal.
La ESA indica que actualmente las tripulaciones de la Estación Espacial Internacional deben reaprovisionarse desde la Tierra, pero conforme los exploradores se alejen en el espacio, este tipo de abastecimiento dejará de ser viable.
El programa, que cuenta con la colaboración de 11 naciones, quiere perfeccionar un sistema de soporte de vida regenerativo que suministre oxígeno, agua y alimento a los astronautas.
Se indicó que la planta piloto presenta un circuito con varios compartimentos, un biorreactor alimentado por luz y un cultivo de algas productoras de oxígeno que mantienen vivas y confortables a "tripulaciones" de tres ratas durante meses. Mientras las algas producen oxígeno y consumen dióxido de carbono, las ratas hacen lo contrario.
Actualmente se realiza un experimento basado en MELiSSA en la Estación Espacial Internacional y en mayo expertos se reunirán para examinar los sistemas de soporte vital de circuito cerrado, así como para analizar temas como el reciclaje de aire, agua y residuos, y la producción de alimentos.
Información: Notimex.
POLITICAS DE USO
• No se permitirá ninguna conducta irrespetuosa, ofensiva o abusiva: las contribuciones deberán ser constructivas y educadas, no malintencionadas ni realizadas con la intención de difamar, ofender o calumniar a nadie.
• El portal www.binoticias.com se reserva el derecho de retirar o censurar cualquier comentario que incumpla la política de uso antes descrita.